La Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada presenta las conferencias “La sobrevivencia de los zapatistas en la selva de la salvaje globalización y Vida y muerte en la izquierda norteamericana”, presentación del libro del mismo título, que impartirá el periodista y escritor John Ross. Los actos se celebrarán los días 8 y 9 de junio, a las 20 h., en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. La presentación de la charla correrá a cargo de Juan Carlos Rodríguez, director de la Cátedra.
Crónica contra la amnesia
John Ross, periodista, poeta y escritor estadounidense residente en México, es un reconocido cronista de los rebeldes zapatistas. En 1994, cubrió desde las primeras horas el levantamiento indígena de Chiapas analizando la cadena de acontecimientos que se sucedieron y que siguen desafiando a la sociedad mundial. En La guerra contra el olvido: crónicas zapatistas 1994-2000, Ross recoge la experiencia de los indígenas hasta las elecciones presidenciales mexicanas de 2000, una saga que Ross comenzó con su La rebelión desde las raíces (1994), obra por la que mereció el American Book Award. Su espíritu solidario se condensa en su frase «el problema de un pueblo es el problema de otros pueblos».
En la ya citada La guerra contra el olvido, John Ross celebra la vida cotidiana en las comunidades independientes zapatistas, describe seis años de traiciones del gobierno mexicano y acciones militares contra los rebeldes, dibuja un completo retrato del subcomandante Marcos, una leyenda de su tiempo, y plasma la oposición zapatista a la globalización y cómo ello condujo a la Batalla de Seattle.
El último activista
Nacido en el barrio neoyorquino de Greenwich Village en 1938, Ross creció rodeado de un ambiente de jazz, impresionismo abstracto, política radical y poesía beat. A los 19 años, Ross recorrió la ruta beat hasta ciudad de México, aunque pronto abandonó este movimiento literario y se marchó a vivir con las comunidades indígenas en la Meseta Purepecha. En 1964, de regreso en los Estados Unidos, Ross fue arrestado por resistirse a la autoridad por la guerra en Vietnam.
En los setenta, Ross se convirtió en periodista freelanceLa Jornada en México y varias revistas estadounidenses. Sus investigaciones sobre fraudes electorales y abusos de derechos humanos en México, la tragedia medioambiental y las luchas de los indios y campesinos del continente americano le han hecho merecedor de diversos premios.
Con ocho poemarios en circulación, Ross es un activo artista de la spoken word y un eterno activista contra las guerras imperialistas, desafío con el que se ha mantenido coherente desde Vietnam. En 2003, en vísperas de la invasión de Irak, Ross formó parte de la brigada de escudos humanos en Bagdad y viajó a Palestina. En 2004, regresó a los Andes y emprendió un viaje por Perú, Bolivia y Ecuador, el corazón indígena de América, del que surgió el extenso reportaje Hacia Tahuantinsuyo sobre la lucha de los indígenas de esta región por la autonomía. Hoy por hoy, Ross no piensa abandonar la lucha por la paz y la justicia. Veterano de las batallas anti-globalización, insiste en que «es precisamente el movimiento el que me mantiene vivo.»
Referencia
Prof. Juan Carlos Rodríguez. Director de la Cátedra Federico García Lorca
Tel. 958 125 592 / 243 484.
Correo electrónico jcrodri@ugr.es