Inicio / Historico

Investigadores de Granada y Bogotá trabajan en común para poner en valor la cultura africana en la región colombiana de Guapi

Cuatro investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá (Colombia) visitarán la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada desde el sábado 17 y hasta el día 27 de noviembre para dar a conocer los detalles de dos proyectos, subvencionados por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada.

Estas iniciativas tienen como objetivo promocionar la cultura afrocolombiana en la región colombiana de Guapi, población ubicada en el Cauca, mediante la ejecución de dos proyectos en los que colaboran varios profesores de la Universidad de Granada. Bajo este interés común, los profesores colombianos y granadinos darán a conocer a la comunidad universitaria los trabajos y logros conseguidos hasta el momento.

El objetivo de estos proyectos es descubrir y dejar constancia de los valores propios de la educación/cultura afro colombiana y, desde estos parámetros, fomentar un desarrollo comunitario y sostenible tratando de rentabilizar el capital de la comunidad. La metodología de los programas se inspira en el trabajo en red mediante la conformación de grupos coordinados desde Granada.

Cuatro grupos de trabajo
De hecho, hasta el momento se han logrado conformar cuatro grupos: uno en Granada (Grupo Nodriza), otro en Bogotá y dos en el escenario de Guapi. Este proceso trata de descubrir y fomentar el patrimonio endógeno manifestado en recursos humanos y materiales. Actualmente la concepción de la cooperación es entendida como el proceso de ampliación de las oportunidades de los ciudadanos, lo que significa que se pone el acento en el empoderamiento del capital interno como elemento esencial de los programas de desarrollo.

Los proyectos de la AECI y el CICODE emprenden una tarea de educación comprensiva y a partir de:
– la potenciación de las capacidades de los grupos y desde ahí potenciar a la población;
– el fortalecimientos de las instituciones;
– las estrategias de promoción de la educación de la salud;
– el acceso al conocimiento en general de lo valores afro;
– la puesta en escena de alternativas a problemas concretos tales como la maternidad prematura, la oferta de talleres de formación profesional, el estudio y porción de los valores afrocolombianos.

Para dar consistencia y sostenibilidad al trabajo presente se pretende crear un Centro de Documentación que acoja y registre la cultura afro de la mencionada región en aspectos tales como lenguajes escritos, visuales, materiales, instrumentos y manifestaciones culturales, el arte, la música, el folclore y las fiestas, así como la creación de nuevos grupos que, en colaboración con el Ayuntamiento y la Escuela Normal prosiga el estudio y el fomento de la propia identidad junto al desarrollo comunitario

—————-
Referencia
Prof. Jesús García Mínguez. Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 243759 / 958 243761. Móvil: 605030584.
Correo e.: jminguez@ugr.es