Inicio / Historico

¿Granada sostenible? Análisis en los cursos del Centro Mediterráneo

Los aspectos que rodean la creación de la Agenda 21 Local de Granada están siendo analizados en el ámbito del curso “Instrumentos y Experiencias sobre el Desarrollo Sostenible Local”, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Las Agendas 21 Locales son experiencias que intentan asumir y desarrollar la conocida máxima “Piensa globalmente y actúa localmente”; un proceso por el cual los municipios colaboran con todos los actores de la comunidad para elaborar, a partir de la toma de conciencia de la problemática ambiental, un plan de acciones concretas dirigidas al desarrollo sostenible de su territorio.

La Agenda 21 de Granada es un proceso de desarrollo sostenible para la ciudad, pionero en Andalucía, que surge de la colaboración entre el Ayuntamiento de Granada y la Universidad de Granada y que ha permitido que sea un equipo técnico universitario el encargado de construir las bases para su desarrollo. El equipo tiene como coordinador a Rafael Hernández del Águila, director del curso del Centro Mediterráneo, que junto a Blanca Esther Morales Bailón exponen en Guadix los pormenores de la Agenda.

El proceso comenzó con la firma del pleno del Ayuntamiento de la Carta de Aalborg en el 2000, referencia ineludible en el movimiento internacional por la sostenibilidad urbana. En Europa hay ya 1.860 ciudades que han firmado esta carta. Posteriormente, se hizo un diagnóstico ambiental, medio elegido por el equipo para tratar el funcionamiento de la ciudad en torno a áreas tales como la participación ciudadana, el modelo de crecimiento urbano, el consumo de recursos físicos y de energía, la producción de residuos y la emisión de contaminantes, las relaciones sociales de los ciudadanos, las cuestiones de la economía relacionados con la sostenibilidad y la equidad social.

Según los miembros del equipo, se creyó oportuno que en todo el proceso de aprobación y seguimiento del diagnóstico se incluyera la participación de los agentes sociales representados en el Consejo Municipal de Medio Ambiente del Ayuntamiento, así como la participación ciudadana. A través de debates y foros se analizaron los principales problemas de Granada (el urbanismo, la movilidad, la energía, los residuos, el agua, etc.) y se propusieron soluciones.

Sostenibilidad y política

En noviembre de 2002 el pleno del Ayuntamiento aprobó el Plan de Acción de la Agenda 21 de Granada en el cual se hicieron propuestas específicas para paliar problemas que van desde la escasez de zonas verdes y su ampliación, la gestión de residuos, la lucha contra la contaminación del aire o la acústica, de gestión ambiental en empresas e instituciones públicas, etc.

Pero el conjunto de medidas, según el director del curso no se puede concebir como algo cerrado: “Una Agenda 21 Local no se cierra nunca”. Rafael Hernández del Águila afirmó que la sostenibilidad es un proceso a largo plazo, por lo que es muy difícil la integración de los procesos de la Agenda 21 en la agenda del mundo de la política local, que por definición se hace pensando en plazos más cortos de tiempo. Por lo cual propone que en lugar de hablar de “proyectos” se planteen en el futuro objetivos concretos, que puedan ser asumidos por los gobiernos de cualquier signo político.


Más información: Cristóbal Medialdea (coordinador del curso) 607-571812