El Campus de la Salud y la puesta en marcha de las primeras convocatorias de ayudas a proyectos de investigación sobre células madre provocarán, según Antonio Ríos Guadix, profesor de la Universidad de Granada, “que Granada se convierta en el referente andaluz, e incluso nacional, de la investigación en este campo”. Para el director del curso del Centro Mediterráneo “Células madre: presente y futuro en la investigación biomédica” Granada cuenta con media docena de grupos de investigación con conexiones internacionales que ya están trabajando en materias relacionadas con células madre y que “ofrecerán proyectos de alto rigor científico”.
El curso “Células madre: presente y futuro en la investigación biomédica” tendrá lugar en Almuñécar entre los días 22 y 26 de septiembre y tratará uno de los temas de mayor actualidad en el campo de la biomedicina. Desde el punto de vista científico, su importancia radica en que las células madre son un material adecuado para analizar y resolver problemas biológicos básicos, haciendo avanzar así el conocimiento sobre procesos fundamentales de la vida y permitiendo, así, profundizar sobre los aspectos de salud y enfermedad de los organismos. Además estas células destacan por las sorprendentes y prometedoras posibilidades de utilización para abordar el tratamiento de enfermedades que, hasta ahora, no cuentan con una terapia alternativa efectiva.
En el ámbito social, el interés se centra en que algunas de las enfermedades cuyo tratamiento podría realizarse con su utilización están entre las de mayor repercusión social en el mundo desarrollado, por sus características o niveles de población afectada, como la diabetes, enfermedades neurodegenerativas, cáncer, etc.
Todos los ponentes que participan en el curso son investigadores de recocido prestigio que están implicados de manera directa en la investigación con células madre, su utilización terapéutica o estudios básicos sobre sus características y posibilidades. De todos ellos, destaca la figura del profesor Bernat Soria, por la amplia repercusión nacional e internacional de sus trabajos para aplicar la terapia con células madre al tratamiento de la diabetes y su reciente aceptación para coordinar en Andalucía un amplio programa de investigación sobre células madre. Igualmente cabe señalar la participación de la profesora Antonia Aránega por su condición, no sólo de científica, sino también de senadora y miembro de la Comisión de Bioética del Senado, por lo que representa de persona implicada en estos temas en otros ámbitos diferentes al exclusivamente científico.
Más información: Antonio Ríos Guadix. Tlfs.: 686-464336 / 958-243390. Correo e.arios@ugr.es