La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada acoge el Congreso de la Asociación de Demografía Histórica ADEH del 1 al 3 de abril, que se caracterizará por dejar atrás los “viejos modelos” de la demografía histórica para presentar nuevos temas demandados por las nuevas líneas investigadoras y por la sociedad.
El Congreso tratará de indagar en la justificación última del quehacer científico, la aplicación a la utilidad social de esta ciencia. Los referentes que tratarán abordan diversos aspectos de la cuestión poblacional en dos sesiones plenarias: “Una perspectiva demográfica y territorial de los niveles educativos en la Península Ibérica” y “Familia y poderes”. En la primera se trazará un foro de discusión sobre la relación educación-población; la segunda, analizará las prácticas y realidades, que desde la organización del modelo de familia, sirven para explicar la propia organización del sistema social.
Junto a las dos sesiones plenarias, se desarrollarán 25 sesiones paralelas en las que se plantearán otras posibles formas de la investigación demográfica. A lo largo de todas ellas, se tratarán cuestiones como la población infantil, aspectos sociales y de mortalidad, la longevidad, minorías poblacionales, migración, economía y población andaluza, entre otras.
ADEH
La Asociación de Demografía Histórica (ADEH) es una sociedad, desarrollada en el ámbito de España y Portugal, destinada a promover el estudio y el conocimiento de las poblaciones del presente y del pasado desde una perspectiva interdisciplinar. Dentro de sus actividades, la ADEH publica una revista científica semestral desde 1983 llamada Boletín ADEH en la que aparecen distintos trabajos de investigación sobre la población en contextos históricos y actuales.
Asimismo, se encarga de facilitar el intercambio de ideas e información entre sus socios, colaborando con otras asociaciones y organizando Congresos Internacionales sobre distintos temas demográficos. Además cuenta con un boletín informativo llamado Noticias ADEH.
Sesiones
Plenarias
A. Una perspectiva demográfica y territorial de los niveles educativos en la Península Ibérica
B. Familia y Poderes
Paralelas
1. O passado, o presente e o futuro da saúde reprodutiva e da Saúde materno-Infantil em Espanha e Portugal
2. De la primera a la segunda Transición Demográfica
3. Análise demográfica clássica baseada na reconstituição de famílias/paróquias: aproximações comparativas
4. Criados y sirvientes en España, siglos XV-XIX
5. Sociedad y familia: Estrategias de reproducción y movilidad social
6. Migraciones interiores, 1850-2000 (1)
7. Migraciones interiores, 1850-2000 (2)
8. Economía de la Población
9. Población, economía y respuestas diferenciales
10. Movilidad geográfica, movilidad social: movimientos migratorios y reproducción social en la España moderna (siglos XVI-XVIII)
11. Dinámicas espaciales de la población en el largo plazo (siglos XIX y XX)
12. Comportamientos demográficos diferenciales en la América colonial
13. Emigración de retorno en la península Ibérica. Siglos XIX-XXI
14. La población andaluza (siglos XVI-XX): fuentes, métodos y problemas
15. La dimensión espacial en los fenómenos demográficos: métodos y resultados
16. El envejecimiento: Un inexorable proceso de transición
17. Series históricas de hechos vitales
18. Crisis de mortalidad y epidemias en España y Portugal
19. Demografía y minorías
20. El declive de la mortalidad en los siglos XIX y XX
21. Sistemas Informáticos para análise de dados demográficos
22. Biodemografia: fontes, métodos e alcance da reconstituição genealógica
23. Causas y consecuencias de la baja fecundidad
24. Sociodemografía de la mina: poblaciones mineras, siglos XIX-XX(1)
25. Sociodemografía de la mina: poblaciones mineras, siglos XIX-XX(2)
Referencia: Prof. Francisco Sánchez Montes.
Dpto. de Historia Moderna y de América.
Tlf. 958-243660-1 / 667-394013.
Correo e.: mhisme@andalusi.ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/~adeh/index.htm