El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada acoge el curso Traducción y Accesibilidad: la Audiodescripción, que se desarrolla entre el 19 y el 23 de septiembre en la Casa de la Cultura de Almuñécar. En este curso, se abordarán las posibilidades de integración que ofrece la audiodescripción, el sistema a través del cual las personas con problemas visuales pueden tener acceso a la información visual de la televisión, el cine y otros medios de comunicación, por medio de descripciones adecuadas, sin interferir en los diálogos ni en la acción del programa o película.
Audiodescripción: vía libre a la integración real
La aprobación en el año 2003 de la ley de accesibilidad para discapacitados incluye apartados que especifican la importancia y la necesidad de la eliminación de barreras en la comunicación y el acceso a la información en ámbitos tan importantes para la integración como el ocio. Este fenómeno tendrá importantes repercusiones en el ámbito de la traducción, tanto en su construcción teórica, como en sus aplicaciones prácticas. La obligatoriedad de aumentar la cuota de programas audiodescritos para ciegos en los medios de comunicación públicos y privados (cine y televisión), así como de incluir audiodescripciones en los productos digitales que se comercializan (DVD, productos multimedia, juegos interactivos) o incluso la experiencia relativamente reciente de audiodescribir eventos culturales en directo (teatro, ópera, rutas turísticas) hacen que esta nueva actividad se haya convertido en un reto para el mundo académico.
La universidad, en su obligación de dar respuestas a las nuevas cuestiones que le plantea una sociedad de la información dinámica, se ha hecho eco de esta propuesta y ofrece, en el marco de este curso, un foro de debate. Profesionales con años de experiencia en la creación de guiones audiodescritos y la locución de los mismos, ofrecerán la perspectiva de la práctica profesional. Es el caso de Antonio Vázquez Martín que, además de gozar de una dilatada experiencia en la producción de obras audiovisuales en general, ha escrito más de doscientos guiones de audiodescripción de películas y más de cien guiones de audiodescripción de obras de teatro. Miguel Hidalgo Valdés, director de la empresa CEIAF (Centro Especial de Integración Audiovisual) es otro profesional que clausurará el curso con una conferencia sobre las perspectivas de futuro de la audiodescripción. CEIAF es pionera en el desarrollo de metodologías propias para la realización de audiodescripciones, campo en el que cuenta con más de 2.500 horas de experiencia. El resto de los integrantes de este curso son profesores de la Universidad de Granada que ofrecerán datos sobre la historia y la actualidad de la práctica audiodescriptora en los países europeos con más experiencia.
“La ley de accesibilidad para discapacitados de 2003 especifica la importancia de la eliminación de barreras en la comunicación”
………………………………………………………………………………
“Actualmente, es obligatorio aumentar la cuota de programas audiodescritos para ciegos e incluir audiodescripciones en productos digitales y espectáculos como obras de teatro, óperas y rutas turísticas”
………………………………………………………………………………
“La ley de accesibilidad hace hincapié en la necesidad del acceso a la información de los discapacitados a ámbitos tan importantes para la integración como el ocio”
………………………………………………………………………………
Referencia
Catalina Jiménez Hurtado. Directora del Curso.
Móvil 647 716 770
Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 680 308 247 / 958 880 058
Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063.
Correo e. dialog@ugr.es