Inicio / Historico

El estudio de los parásitos permitirá encontrar vías para atajar las enfermedades alérgicas

Las alergias constituyen actualmente una de las primeras patologías causantes de absentismo laboral y escolar, con el consiguiente coste socioeconómico que eso conlleva. Los últimos datos señalan, además, que las enfermedades alérgicas se incrementan en las comunidades más desarrolladas. En este contexto, el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada ha acogido, dentro del curso “La sanidad en el siglo XXI: perspectivas y sombras”, que se desarrolla en Almuñécar (Granada), la presentación de las últimas novedades en el campo de la investigación sobre las enfermedades alérgicas, como es el caso de los estudios sobre el comportamiento de los parásitos en la regulación de estas dolencias de tipo alérgico.

Los parásitos, según ha señalado en el seminario el profesor Florencio Ubeira, de la Universidad de Santiago de Compostela, son portadores de alérgenos (antígenos que causan las alergias) que generan un tipo determinado de respuestas: liberan sustancias supresoras que frenan las enfermedades alérgicas y las enfermedades autoinmunes. Por tanto, el estudio del funcionamiento de los parásitos permitirá conocer qué sustancias producen, cómo aislar esas sustancias y cómo emplearlas posteriormente para el tratamiento de las afecciones alérgicas. Así mismo, el profesor Ubeira ha señalado que, en estos momentos, las investigaciones tratan, además, de identificar por qué unas sustancias son alérgenas y otras no, cómo funcionan los alergenos y qué denominador común tienen así como su significado biológico.

En el seminario “Alergias, enfermedades de las sociedades desarrolladas”, el profesor Ubeira ha abordado además los mecanismos generales por los que funcionan las alergias; los alergenos que causan los problemas principales de las alergias y por qué están aumentando estas afecciones en las sociedades más avanzadas, tratando de analizar hasta qué punto la mejora de las condiciones de vida y con ellas la higiene, la limpieza o los tratamientos antibióticos determinan que el sistema inmunitario no tenga cómo hacer frente a los patógenos habituales (bacterias, virus, parásitos en general).

Referencia: Florencio Ubeira. Universidad de Santiago de Compostela. Gabinete de Prensa Centro Mediterráneo.
Tel. 958 88 15 47 / 667 110 251