Inicio / Historico

El curso del Centro Mediterráneo inaugurado hoy en Guadix aborda las principales estrategias del desarrollo sostenible local

“Tenemos que conseguir unir todas las herramientas locales y rurales, dentro de un contexto político y social favorable al desarrollo sostenible”. Así define Rafael Hernánez, profesor de la UGR, el la idea que impulsa el curso que dirige, Instrumentos y experiencias sobre desarrollo sostenible local. En su opinión, la sostenibilidad ambiental no se puede separar de la política y la economía, con estrategias que definan “procesos a largo plazo, que se vayan reestructurando continuamente”.

Hernández insistió en su intervención en el papel fundamental del ser humano en el medio ambiente. La calidad de vida del ciudadano común es el principal objetivo de estos proyectos. Para ello, es imprescindible la participación de toda la sociedad: asociaciones civiles, además de agentes políticos y económicos. “Son necesarios los foros para poner en común ideas y proyectos. Debemos tener una percepción global de la ciudad y pasar de la queja a la solución de los problemas. Para ello hay que escuchar a todo el mundo”, afirma Hernández.

El director del curso, que a su vez es el coordinador de la Agenda 21 Local de Granada, cree que la iniciativa política en comunidades autónomas como Andalucía va por buen camino, pero que la mayoría de resultados concretos tardarán en llegar y tendrán que ser juzgados en los próximos años. Las denominadas Agenda 21 son el producto de la preocupación que surge en las sociedades desarrolladas para implantar nuevos modelos de convivencia basados en la producción sostenible y el respeto al medio ambiente. Sus principios quedan recogidos en la carta sobre ciudades sostenibles redactada en Aalborg (Dinamarca) en 1994, dos años después de la famosa conferencia para el medio ambiente de Río de Janeiro.

Herramientas para la participación

Gregorio Ballesteros ocupó una gran parte de la primera jornada de este curso de verano. Sus ponencias concedieron una especial importancia a las herramientas de participación ciudadana. Como ejemplos para seguir citó la Guía práctica para la agenda 21 del País Vasco y los trabajos promovidos desde la Diputación de Barcelona. Ballesteros, sociólogo y consultor ambiental, señaló “la paradoja de un mundo en el que cada vez se escucha más el concepto de desarrollo sostenible pero que cada día es más insostenible”.


Más información: Cristóbal Medialdea Pérez, coordinador del curso Instrumentos y experiencias sobre desarrollo sostenible local. Tlf.: 607 571812.