Inicio / Historico

“Buscando identidades: música de cámara en los países mediterráneos durante el tardío siglo XIX y temprano siglo XX”, jornada científica internacional

  • Como colofón a la jornada científica, a las 20 horas del viernes, 14 de diciembre, se celebrará, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, un concierto de sonatas para violín y piano de Rogelio Villar y Jesús García Leoz, a cargo de Enrique Rivas (violín) y Elena de Santos (piano)

“Buscando identidades: música de cámara en los países mediterráneos durante el tardío siglo XIX y temprano siglo XX” es el título de la jornada científica internacional que se celebrará el viernes, 14 de diciembre de 2012, en el Aula “Federico García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras, organizada por el “Proyecto de Investigación I+D+i Música de Cámara instrumental y vocal en España en los siglos XIX y XX: recuperación, recepción, análisis crítico y estudio comparativo del género en el contexto europeo”, del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la UGR, en colaboración con ERESBIL (Archivo Vasco de la Música).

“Los países mediterráneos europeos –afirman los organizadores del encuentro– carecieron de una tradición clásico-romántica propia en los principales géneros de la música instrumental, y ello condujo, en el tardío siglo XIX y temprano siglo XX, a propuestas muy diversas en el intento de contribuir a la creación de nuevas obras. En este contexto, la música de cámara podría resultar especialmente adecuada para revelar las diversas identidades musicales que caracterizaron la Europa meridional de dicho período. Aunque con un sustrato común, el género habría servido para individualizar ciertas características portadoras de una idiosincrasia concreta”.

En este asunto se centra, pues, la jornada científica con la que se persiguen dos objetivos: por un lado, averiguar la posición de la música de cámara de origen español en el contexto europeo, a través de la recuperación, el análisis y la valoración de un repertorio que no ha suscitado hasta el momento un estudio exhaustivo por parte de la historiografía musical. Y por otro, el encuentro científico pretende demostrar, con una perspectiva internacional e interdisciplinaria, y a través del examen de algunas obras camerísticas representativas de Francia, España e Italia, que la diversidad de los enfoques estilísticos y estéticos coexisten con múltiples relaciones e interacciones musicales entre estas culturas europeas.

Como colofón a la jornada científica, a las 20 horas del mismo viernes, 14 de diciembre, se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR un concierto de sonatas para violín y piano de Rogelio Villar y Jesús García Leoz, a cargo de Enrique Rivas (violín) y Elena de Santos (piano).

Programa

9.00 horas:
Inauguración de la jornada científica. Leopoldo La Rubia de Prado (vicedecano de actividades culturales de la Facultad de Filosofía y Letras).
Presentación de la jornada científica. Christiane Heine (Universidad de Granada, investigadora principal del HAR2011-24295).

9.15 horas:
“La identidad en los discursos musicales en el temprano siglo XX”. Gemma Pérez Zalduondo (Universidad de Granada).

9.45 horas:
“El papel del intérprete en la definición de la obra musical”. Juan Miguel González Martínez (Universidad de Murcia).

10.15 horas:
“Le 2e mouvement du quatuor à cordes (1893), de Debussy: à la recherche d’une identité par la confrontation des cultures”. Henri Gonnard (Université François Rabelais de Tours, Francia). Resumen español, Marie Winkelmüller.

10.45 horas:
Debate (modera Christiane Heine).

11.00 horas:
Descanso

11.30 horas:
“Cuartetos de cuerda de compositores vascos: la recuperación de un patrimonio olvidado”. Itziar Larrinaga Cuadra e Isabel Díaz Morlán (ambas del Musikene, Centro Superior de Música del País Vasco).

12.00 horas:
“Música y poesía al servicio del nacionalismo catalán: el cuarteto ‘Vistes al mar’ de Eduard Toldrá (1920)”. Desirée García Gil (Universidad Complutense de Madrid).

12.30 horas:
“Sonidos para una identidad catalana: la música de cámara en los Premis Nacionals de Música de la Generalitat republicana (1932-1938)”. Germán Gan Quesada (Universidad Autónoma de Barcelona).

13.00 horas:
“La música para violín y piano en el temprano siglo XX español, recuperación del repertorio a través de las Sonatas de Rogelio Villar (1912) y Jesús García Leoz (1931): un enfoque interpretativo”. Enrique Rivas Cambronero (Conservatorio Profesional “Teresa Berganza” de Madrid).

13.30 horas:
Debate (modera Juan Miguel González Martínez).

16.30 horas:
“Entre tres culturas europeas: el Cuarteto de cuerda de Fernando Remacha (1924)”. Christiane Heine (Universidad de Granada).

17.00 horas:
“’Rispetti e Strambotti’ de Gian Francesco Malipiero (1920): adecuación de un género renacentista al contexto cuartetístico de principios del siglo XX”. Sara Ramos Contioso (Conservatorio Superior de Música de Granada).

17.30 horas:
“Adopté-renouvelé-transformé: le Quintette avec piano en Italia”. Christoph Flamm (Universität des Saarlandes, Alemania). Resumen español, Germán Gan.

18:00 horas:
“Espacio y tiempo en la identidad musical de Ermanno Wolf-Ferrari: la canzone del Quinteto para piano y cuerdas Opus 6 (1900)”. Marie Winkelmüller (Universität Köln, Alemania).

18.30 hora:
Debate (modera Germán Gan) y clausura.

20.00 horas:
Concierto público (Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras): Sonatas para violín y piano de Rogelio Villar (1912) y Jesús García Leoz (1931), a cargo de Enrique Rivas (violín) y Elena de Santos (piano).

Contacto: Profesora Christiane Heine. Investigadora Principal del HAR2011-24295. Departamento de Historia y Ciencias de la Música. Tfns. 958-246375 y 958-241349. Correo electrónico: cheine@ugr.es