-
Apertura a cargo de Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada.
-
Conferencia: “¿Crisis o bifurcación? Hipótesis sobre la regresión en las relaciones sociales” por Fernando López Castellano, profesor del Departamento de Economía Aplicada. En la conferencia se plantea que el capitalismo se encuentra inmerso en una profunda crisis, que va más allá de las típicas crisis capitalistas. Autores como Wallerstein, Chesnay o Demeunil hablan de bifurcación. También se propone como principal hipótesis que la crisis es el resultado del proyecto ideológico iniciado en los años 70 con el fin de reducir al mínimo o erradicar los derechos sociales y sustituirlos por un modelo basado en la estricta responsabilidad individual ante los riesgos sociales y protección asistencial para los excluidos. En estos momentos, y para favorecer el desmantelamiento del Estado del Bienestar, mediante políticas de austeridad o consolidación fiscal, se refuerza la sociedad de la indiferencia, se vacían los derechos sociales y se propone su provisión por el mercado.
-
Entrega de premios y menciones:
-
Menciones honoríficas a Antonia García Lizana y Charo García Gómez, con motivo de su jubilación.
-
Entrega de diplomas a los mejores expedientes académicos de la promoción 2010/2014: Lorena Valenzuela Vela, Juan López Morales y Ana Isabel del Moral Aguilera.
-
Entrega de premios y proyección de los ganadores del III Certamen de Cortos Sociales.
-
-
Intervención de Ángel Rodríguez Monge, decano de la Facultad de Trabajo Social.
-
Clausura a cargo de Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada.
-
Actuación musical de Bissap Coro Social: iniciativa contextualizada en el Movimiento “Arte del Cambio” impulsado por la Asociación Trabajadores/as Sociales Sin Fronteras. Dirigido por el maestro senegalés Martín Faye, es un coro intercultural que apuesta por la música como herramienta de sensibilización y transformación social.
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.