Españoles investigan la eficacia del tratamiento psicológico en la apnea del sueño
Los investigadores consideran que es posible mejorar la situación de las personas que padecen apnea del sueño gracias a un tratamiento que incluya terapia psicológica.
· Ana Belén Santiago – 03/07/2006
Expertos del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, dirigidos por Gualberto Buela, trabajan en la evaluación de la eficacia de intervenir psicológicamente, en relación a ciertos cambios en el estilo de vida de los pacientes, para disminuir la apnea obstructiva del sueño, un síndrome caracterizado por dificultades parciales o totales de la vía aérea superior durante el sueño.
Actualmente, el tratamiento para esta patología es la imposición de una mascarilla en la nariz mientras se duerme. Esta mascarilla, denominada CPAP, está dotada de un compresor que envía aire a una presión por encima de la normal. A pesar de su demostrada eficacia, los investigadores señalan que éste es un método meramente paliativo y que, una vez retirado, el índice de recaída es del 100 por cien. Además, determinados pacientes sienten una sensación de agobio que no les permite conciliar o mantener el sueño.
Por su parte, los investigadores granadinos consideran que existen una serie de intervenciones de carácter psicológico, que se relacionan con cambios en el hábito de vida de estos pacientes, que podrían ser fundamentales para mejorar el problema. Sin embargo, afirman que existe “una falta de investigación al respecto”.
Así, el proyecto de estudio tiene por objetivo elaborar un tratamiento psicológico que incluya medidas como la instauración de una dieta equilibrada, la ausencia o disminución del consumo de tabaco y de alcohol, la higiene del sueño y el incremento del ejercicio físico.