Inicio / Historico

¿Jóvenes por siempre?

– ¿Jóvenes por siempre?
Nuevos descubrimientos para no envejecer.

Para algunos investigadores la clave para retrasar el proceso natural del envejecimiento del organismo se encuentra en la hormona melatonina, mientras que otros han descubierto un gen que no sólo puede alargar la vida, sino mejorar su calidad.

¿Inmortales?

El mítico río que confería la vida eterna a quienes se bañaban en sus aguas y que concedió una longevidad de muchos siglos al poeta Homero, según cuenta Jorge Luis Borges en su relato El inmortal, probablemente no exista, pero la ciencia se está aproximando a otras fuentes de la juventud menos legendarias y más asequibles para conseguir vivir más años.

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR), España, que estudian cómo retrasar el envejecimiento, afirman que una de sus claves está en la melatonina, una hormona segregada por la glándula pineal del cerebro, que participa en una gran variedad de procesos celulares, endocrinos y fisiológicos, y una de cuyas funciones consiste en regular los ritmos biológicos humanos.

Según los expertos españoles del Instituto de Biotecnología de la UGR, la melatonina consigue retrasar los efectos oxidantes e inflamatorios propios del envejecimiento celular.

Esta sustancia está presente en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano, y cereales como el maíz, la avena y el arroz, además de plantas aromáticas, como la menta, hierba luisa, salvia o tomillo, así como en el vino tinto.

El ser humano deja de producir esta neurohormona alrededor de los 30 años de edad, pero una dosis diaria de melatonina a partir de los 40 años no sólo parece neutralizar los efectos del envejecimiento, sino que también podría si no prevenir, al menos retrasar la aparición de enfermedades ligadas al paso de los años, según el profesor Darío Acuña, coordinador del estudio.

El estudio se efectuó con ratones con sus genes modificados para experimentar un envejecimiento celular acelerado, los cuales mostraron a los diez meses de vida –un lapso que en las personas equivale a siete décadas- efectos acusados de envejecimiento, como caída de pelo, tumores o menos capacidad de movimiento.

Se descubrió que si se les administra melatonina en el agua que beben a partir de su primer mes de vida, no aparecen los signos de envejecimiento y sus procesos internos asociados.

Los expertos prevén repetir sus ensayos en humanos para comprobar la eficacia y seguridad de la hormona, cuyo consumo en forma de suplementos y con el propósito de mejorar la salud y prolongar la juventud va en aumento en los países donde está autorizada.

Recomiendan prudencia

No obstante, los efectos de la melatonina son objeto de debate no son pocos los expertos que aconsejan prudencia, hasta que se obtenga una evidencia suficiente sobre sus virtudes y se conozcan los efectos de la hormona a largo plazo.

Los expertos de Granada reconocen que hacen falta más investigaciones sobre esta sustancia, ya que las existentes han analizado los efectos protectores de la hormona sin que ahora se haya encontrado una evidencia definitiva sobre sus beneficios.

La melatonina la produce el cerebro de forma natural en pequeñas cantidades, y su síntesis y liberación se asocian al estímulo de la oscuridad y supresión de la luz.
Descargar