9/3/2006
Relaciones entre memoria e historia
Universidad de Granada
Expertos reflexionan en la UGR sobre las estrechas y complejas relaciones entre memoria e historia.
Al igual que existen ciertas memorias ?celebradas?, hay memorias negadas, amputadas o deformadas que pueden ser objeto de ?recuperación?.
La conferencia inaugural será impartida por Julio Aróstegui, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, especialista en historia española del siglo XX, autor de estudios sobre la Segunda República, la Guerra Civil y el periodo franquista y director de la Cátedra Memoria Histórica del Siglo XX.
Renunciar a recuperar la memoria histórica es el camino más fácil para que los países acaben trasladando el problema a las siguientes generaciones: tras épocas de crisis y conflicto, las sociedades experimentan la necesidad de retroceder y conocer su pasado. Esto es posible a través de la cultura, la educación, la investigación y la memoria familiar, colectiva y social.
Un camino necesario y, a menudo, doloroso, que frecuentemente se ve amenazado por la sombra de la manipulación. Consciente del interés y la actualidad del tema, la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz presenta el ciclo de conferencias Historia y memoria, que tendrán lugar los días 9, 16, 20 y 23 de marzo a las 19,30 h, en diversos centros de la Universidad de Granada.
Una convivencia difícil: historia y memoria
Las relaciones entre historia y memoria son tan estrechas como complejas. Parte de su ambigüedad es inherente a cada uno de estos términos. En la ?historia? convergen ?hechos? e ?interpretaciones?. Las condiciones diferenciadas de transmisión de los hechos velan a menudo la distinción entre los dos contenidos del término y facilitan la confusión entre uno y otro: el pasado tiende a confundirse con lo que nos ha sido transmitido. Y el presente condiciona los modos de interrogarse y de explicar del historiador. La memoria es también la construcción social históricamente determinada.
Hay memorias ?celebradas?, como hay memorias amputadas o deformadas que pueden ser objeto de ?recuperación?. Las tensiones que se suscitan en torno a la memoria tienen su propio tiempo, el ?presente? en el que se busca afirmar unos recuerdos, y es en relación con él y con sus desafíos como la historia debe pensarlas. Del mismo modo que le corresponde explicar tanto las estrategias de poder que comportan verdaderas ingenierías de la memoria como las reivindicaciones ciudadanas contra el silenciamiento.
¿Cómo se han planteado en distintos países y momentos los conflictos por la memoria? ¿Qué respuestas se han dado? ¿Cuáles son sus causas, consecuencias y circunstancias? Tal es la problemática de las conferencias que integran este ciclo. Dos de ellas guardan relación con aspectos cruciales del siglo XX en España: la guerra civil, en la que abre el ciclo, a cargo del profesor Julio Aróstegui (día 9, Facultad de Ciencias Políticas); la memoria de la Universidad española, en la otra, del investigador Jaume Claret (día 20, Facultad de Traducción e Interpretación). El profesor Jacques Maurice abordará una perspectiva comparativa en la Europa de hoy, con particular atención a los casos de Francia y España (día 16, Facultad de Ciencias Políticas).
El sociólogo chileno Manuel Guerrero Antequera cerrará el programa (día 23, Facultad de Ciencias Políticas) con una reflexión, desde el testimonio de la tortura, sobre violencia política y memoria en América Latina.