Primer encuentro de radioastronomía
Universitat de València
Al encuentro asistirán la práctica totalidad de los radioastrónomos
españoles, así como ocho radioastrónomos extranjeros de distinguida trayectoria científica.
La Universitat de València organiza el primer encuentro de la radioastronomía española.
El próximo martes 9 de Mayo, y durante tres días, más de 70 radioastrónomos se reunirán en el Campus de Burjassot de la Universitat de València para discutir sobre el estado actual y el futuro de la radioastronomía en España.
Este primer encuentro es una iniciativa del Grupo de Radioastronomía de la Universidad de Valencia, que dirige el profesor Jon Marcaide.
Al encuentro asistirán la práctica totalidad de los radioastrónomos españoles, así como ocho radioastrónomos extranjeros de distinguida trayectoria científica que en la actualidad desempeñan cargos de alta responsabilidad en futuras grandes instalaciones radioastronómicas que están en fase de diseño o construcción. Ellos servirán de motivación, guía y referencia para las discusiones del encuentro.
Investigando desde hace 70 años
La radioastronomía nació hace 70 años. Hoy es esencial para la exploración del universo y es una gran generadora de tecnología avanzada. La radioastronomía ha revelado objetos y fenómenos invisibles en otras bandas del espectro electromagnético y ha complementado de modo fundamental estudios realizados en esas bandas. No en vano, la radioastronomía cuenta con más premios Nobel que ningún otro campo de la astrofísica. Es más que previsible que la radioastronomía siga en la vanguardia de las investigaciones astrofísicas en el próximo futuro, a juzgar por la cantidad y calidad de los instrumentos radioastronómicos que se encuentran ahora en fase de diseño y construcción.
El Grupo de Radioastronomía de la Universidad de Valencia investiga las emisiones de radio de objetos astronómicos, como supernovas, cuásares, núcleos activos de galaxias, radioestrellas y lentes gravitatorias. La técnica empleada en la mayoría de los proyectos es la interferometría de muy
larga base o VLBI; esta técnica combina decenas de radiotelescopios distribuidos sobre la superficie terrestre para crear imágenes de alta resolución de cuerpos celestes.
Poner en común las experiencias adquiridas
El Grupo de Radioastronomía de la Universidad de Valencia está constituido actualmente por el profesor. Jon Marcaide (catedrático), José Carlos Guirado (profesor titular) e Ivan Marti-Vidal (becario predoctoral). Varios investigadores formados en este grupo, y que colaboran actualmente en él, tienen responsabilidades en centros del CSIC y de la Sociedad Max Planck.
Este primer encuentro será un foro donde contrastar proyectos y aunar esfuerzos. Pretende reunir por primera vez a los radioastrónomos españoles para realizar una puesta en común de sus proyectos y proporcionar un punto
de partida para explorar futuras sinergias. Tras el reciente fallecimiento del Lucas Lara, profesor titular de la Universidad de Granada y formado en el Grupo de Radioastronomía, el Comité Organizador le rinde tributo
dedicándole la celebración de este Primer Encuentro, que ha pasado a denominarse Memorial Lucas Lara.