El número 5 de la revista de la UGR “Afinidades” dedica su apartado dossier a «Fascismo y vanguardia», un asunto al que consagra 72 páginas de las 142 de que consta el volumen.
En este apartado colaboran Roger Griffin, con el artículo titulado «El fascismo y las vanguardias»; Mark Antliff, con «Mitos de revolución: fascismos de vanguardia en Francia»; Victoriano Peña con el trabajo: «Fascismo italiano y vanguardia: del futurismo al novecentismo»; Mª Isabel Cabrera García, con «Vanguardia y fascismo en el arte español antes y después de la Guerra Civil: encuentros y desencuentros»; y John London, con el artículo «El otro cultural en el fascismo: ¿cómo huir de un fenómeno problemático?
A estas colaboraciones se añade la presentación que la propia directora de “Afinidades”, Sultana Whanón, dedica a estas páginas de dossier, con el título “Fascismo y vanguardia”, en el que señala, refiriéndose a las relaciones entre fascismo y vanguardia: “Ha sido uno de los temas que más polémica ha generado en los sucesivos intentos de descripción de la ideología y la cultura fascistas. Desde los años ochenta hasta hoy han sido muchas las contribuciones que se han hecho en el sentido no ya de demostrar que hubo artistas y escritores fascistas que fueron al mismo tiempo experimentales, sino de hacer patente la índole propiamente vanguardista, de vanguardia política y artística, del fascismo y el nazismo”.
Este número 5 de “Afinidades”, cuenta además con sus habituales secciones de “La antorcha al oído”, que en esta ocasión dedica artículos a “El realismo socialista: la literatura búlgara durante la etapa comunista”, de Liliana Ivanova Kovátcheva; “Boz, el primer Dickens”, de Miguel A. Martínez-Cabeza; “Kierkegaard en la novela La campana de I. Murdoch: el punto de vista de James Tayper Pace”, de Margarita Mauri; y “Gustav Mahler: Muerte y resurrección”, de Antonio Martín Moreno.
Por último, en el apartado de “Lecturas” participan Manuel Barrios Aguilera (“Hispanismo comprometido. Leyendo a Joseph Pérez”); Gabriel Cabello Radial (“La inteligente paráfrasis del arte”); Cristina Álvarez de Morales Mercado (“El canon del cuento de Harold Bloom”); y Carlos Garrido Castellano (“Definiendo los contornos de lo artístico. Una mirada al arte público y al arte conceptual”).
La revista “Afinidades”, dirigida por la profesora Sultana Wahnón, del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura, está editada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.
Descargar