Inicio / Historico

«La depresión y la ansiedad se dan en menor grado en las zonas rurales»

La depresión y la ansiedad se dan en menor grado en las zonas rurales
Euskal Herriko Unibertsitatea / Universidad del País Vasco

Según estudios realizados recientemente, los problemas de salud mental representan el 8% del total de la pérdida de calidad de vida.

La depresión y la ansiedad son, entre otros, los trastornos que más afectan a los ciudadanos de los países más desarrollados; siendo EEUU el ejemplo más claro de ello.

Sin embargo, el doctor Gualberto Buela-Casal asegura que a día de hoy hay muchas discusiones entre los especialistas sobre la definición de la depresión y “esto afecta a la hora de hacer un correcto diagnóstico al paciente”.

Bajo el epígrafe “La depresión a través de los tiempos” este psicólogo e investigador de la Universidad de Granada, ha intervenido hoy en la conferencia La depresión y la ansiedad. Trastornos del siglo XXI organizado por los XXV Cursos de Verano de la UPV/EHU.

Según la OMS para 2020 la depresión será la tercera causa de morbilidad junto a las enfermedades coronarias y los accidentes de tráfico
Este dato nos hace preguntar qué es lo que ocurre en la sociedad moderna. Según Gualberto Buela-Casal, que aún está investigando en ello, “uno de los aspectos que claramente influye en la depresión es el factor socio-económico junto con el socio-cultural”.

Así, no es raro observar que en países como EEUU los índices de pacientes con depresión es mucho más alto que en otros. O que si se comparan los resultados entre la población urbana y rural, la prevalencia de trastornos de este tipo es menor en la segunda, especialmente en el caso de las mujeres.

También influyen mucho los factores ambientales, como la luz y el clima. “Esto explica los elevadísimos índices de trastornos de depresión y ansiedad en los países nórdicos, mientras que en otros como España, donde el clima es mucho más agradable, los índices son muy bajos”.

Las mujeres son más propensas a sufrir depresión que los hombres, aunque en los países desarrollados ya apenas hay diferencias”
Si antes la relación era de 4 mujeres por 1 varón depresivo en Europa, esta ha bajado a 2 por 1. “La cuestión está en que se diagnostican más casos de depresión en mujeres que en hombres; pero esto no quiere decir que haya menos hombres que la padezcan”.

Una de las hipótesis es que las mujeres solicitan ayuda psicológica más rápidamente que los hombres y otra, unida a la anterior, es que hombres y mujeres pueden tener los mismos sentimientos, pero demostrarlo de distinta manera.

La depresión y la ansiedad pueden manifestarse de varias maneras y los síntomas pueden ser: afectivos, como la tristeza; conductuales: pérdida de interés y capacidad de disfrute, cognitivos: dificultad de concentración y toma de decisiones; somáticos: insomnio o somnolencia, fatiga, disminución o aumento de apetito e interpersonales: pérdida de interés por los demás, además de sentimientos de culpa, de inutilidad, pensamientos recurrentes de muerte…

Durante toda la intervención Gualberto Buela-Casal ha insistido en la gran relación que existe entre la depresión y la ansiedad, y en la necesidad de “utilizar distintos instrumentos de diagnóstico con cada paciente, ya que algunos muestran unos síntomas y otros muestran otros”.

Descargar