Inicio / Historico

Entrenamiento virtual para el diagnóstico en microscopía óptica

Entrenamiento virtual para el diagnóstico en microscopía óptica
Universidad de Granada

Con el título Entrenamiento virtual para reconocimiento y diagnóstico en microscopía óptica, este programa pretende facilitar el autoaprendizaje con un sistema flexible donde cada alumno podrá destinar a su entrenamiento virtual el tiempo que precise.

Conseguir una labor preparatoria virtual para las clases prácticas que implican el uso de microscopía o estereoscopía, es uno de los objetivos del proyecto de innovación docente “Entrenamiento virtual para reconocimiento y diagnóstico en microscopía óptica”, que coordina la profesora Carmen Mascaró Lazcano, del departamento de Parasitología de la Universidad de Granada.

El programa, en el que intervienen también los profesores Felipe Pascual Torres (Biología Animal), Carmen E. Sainz Cantero (Biología Animal), María José Rosales Lombardo (Parasitología), Antonio Ríos Guadix (Biología Celular), Melchor Javier Cifuentes (CIC), Óscar Martín Rodríguez (CEVUG) y Francisco Martín Fernández (CEVUG), aspira a facilitar el autoaprendizaje con un sistema flexible donde cada alumno podrá destinar a su entrenamiento ”virtual” el tiempo que sea necesario, valorando después sus resultados.

El proyecto se ha tratado en tres vertientes
“Por una parte, en lo relativo a las prácticas de Entomología, con la virtualización de las preparaciones de artrópodos, a diferentes aumentos y con sus estructuras señalizadas. Por otra, con respecto a las prácticas de parásitos de ubicación tisular, asignatura de Parasitología General, que se ha abordado desde dos puntos de vista, con la presentación de un tapiz que semeja un campo microscópico sobre el que el alumno se desplaza, visualizando el tejido, hasta la localización del agente infeccioso. Y también, de otro lado, con la búsqueda filmada a diferentes aumentos, que concluye con el hallazgo del patógeno”.

Los profesores que han desarrollado esta iniciativa docente, añaden que “se ha trabajado, en todos los casos, con imágenes y material originales, obteniendo con ello un producto final que no existía anteriormente y que supone, por tanto, una auténtica innovación en el campo de la docencia práctica. El montaje de ensayos ciegos permite al alumno valorar su aprendizaje, siendo hasta ahora magníficos los resultados que se han obtenido con los alumnos que se han prestado al ensayo”.

Descargar