17/5/2004
CULTURA MEXICANA TARAHUMARA
Un curso de la Universidad de Granada analiza la música, danza y juegos tradicionales de la cultura mexicana Tarahumara.
En este curso se presenta un recorrido etnológico por los aspectos históricos, sociales, políticos, ideológicos, aculturativos, y de adaptación ambiental de esta etnia del suroeste del Estado de Chihuahua, México.
Del 17 al 21 de mayo
El Seminario de Estudios Latinoamericanos del Vicerrectorado de Extensión Universitaria organiza, del 17 al 21 de mayo, el Curso Etnología de la danza, música y juegos tradicionales Tarahumaras.
En él, se presenta un recorrido etnológico por una parte del saber popular Tarahumara. A través de la danza, la música y los juegos tradicionales se podrán conocer más de cerca aspectos históricos, sociales, políticos, ideológicos, aculturativos, y de adaptación ambiental, buena parte de los cuales se hallan reflejados en tales manifestaciones.
Demostración práctica
Además del contenido académico del curso se ofrecerá de manera complementaria una demostración práctica de la danza, música y juegos tradicionales de este pueblo, ofrecida por el Grupo Cultural Tarahumara que participará activamente en dicho evento, conformado por danzantes, músicos, cantantes y corredores de bola (similar al fútbol).
El grupo étnico Rarámuri o Tarahumara
El grupo étnico Rarámuri, más conocido como Tarahumara, está ubicado al suroeste del Estado de Chihuahua en México, dentro de la Sierra Tarahumara, la cual forma parte de la Sierra Madre Occidental.
Conocido internacionalmente por la extrema resistencia que muestran en su tradicional carrera pedestre, resisten también en la actualidad la presión ejercida por distintos agentes externos y el consecuente choque cultural. No obstante, pese a la expoliación ecológica, explotación económica y marginación política que sufren en su territorio y dentro del contexto nacional, han filtrado por su propia experiencia las influencias foráneas, raramurizándolas hasta hacerlas significativas y útiles, manteniendo aún vivas buena parte de sus tradiciones, de sus maneras de hacer y pensar.
10 raramurís
Entre los diez rarámuris que visitan la Universidad de Granada destacan Juan Herrera, de 35 años de edad, quien desde 1994 mantiene el Récord Guinness por correr en 17 horas y media 160 kilómetros y Martín Chávez, quien ha sobresalido por la composición de música indígena, así como por las obras bibliográficas que ha escrito para la conservación el idioma y las costumbres de su pueblo.
También participarán, Cristina Rayo y Florinda Palma, que conforman el dueto llamado Rajelí, que en lengua indígena significa Luz de la Sierra, además de un grupo de corredores de bola de la comunidad de Tatahuchi, ubicado en el Guachochi, Chihuahua.