Se desarrolló del 21 al 23 de noviembre en Estados Unidos, con el objetivo de apoyar el mejoramiento de la investigación generada en instituciones de educación superior
Casi 60 líderes vinculados a la gestión investigativa universitaria de Iberoamérica se reunieron en Miami, convocados por Universia, para asistir al seminario Visibilidad Internacional de la Investigación, que fue ofrecido por los investigadores Félix de Moya y Atilio Bustos, de SCImago Research Group.
Este espacio le permitió a cada uno de los participantes -que se dieron cita desde trece países de la región- establecer nuevas redes de colaboración al tiempo que consolidaban su conocimiento sobre investigación universitaria y su adecuado posicionamiento internacional de la mano de dos expertos.
En la última sesión del seminario, De Moya explicó que el ciclo de envejecimiento de la literatura científica y el factor de impacto están sujetos al campo en que se realice la investigación. «El factor de impacto es una métrica muy sensible a la diferencia de campos y de tráfico de citas. También lo es a los cambios de tipos documentales dentro del mismo campo», sostuvo.
El investigador principal de SCImago estableció una clara diferenciación entre popularidad y prestigio: «Tenemos una concepción del prestigio y la calidad que no tiene absolutamente nada que ver con la popularidad o las listas de ventas. En la investigación sucede exactamente lo mismo». Igualmente, invitó a los participantes a tener cuidado al juzgar instituciones o regiones por indicadores como patentes pues «si fuéramos a juzgar a América Latina por patentes, algunos países no existirían y otros muy grandes se verían muy reducidos».
También expuso sobre el posicionamiento web de las páginas institucionales, tema que ha cobrado gran auge, particularmente para los gabinetes y oficinas de comunicación de las universidades. Quien también fuera vicerrector en la Universidad de Granada, indicó que ante todo se debe contar con una estrategia para este posicionamiento y un seguimiento continuo a través de Google Analytics u otros medidores de tráfico. «El efecto del crecimiento de los contenidos sobre el posicionamiento es inmediato. El cambio de posicionamiento web no es un problema de tornillería. Debe haber una estrategia institucional. No funcionará de otra forma», desarrolló.
De Moya recomendó, además, depositar los trabajos de los académicos ‘en abierto’ pues aumenta su visibilidad y también la de la institución. Insistió en que «existe información métrica en la web al margen de aquello que las instituciones quieran transmitir» y en este punto radica la importancia de contar con una estrategia.
Todos los países tuvieron un aparte con De Moya para discutir las particularidades de sus sistemas universitarios e instituciones. También aquellos factores clave para el desarrollo de su investigación y los espacios o disciplinas en los que podían aumentar su productividad para lograr mayor visibilidad internacional.
Gestores de investigación y administradores universitarios de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, México, Panamá, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela acudieron a la convocatoria de Universia para este seminario, cuyo objetivo era apoyar el mejoramiento de la investigación generada en instituciones de educación superior en términos cualitativos y cuantitativos.