Inicio / Historico

50 años por la ciencia

24/10/2004

50 años por la ciencia

El parque de las ciencias acoge elCincuentenario de la Fundación del laboratorio Europeo de física de partículas.

El próximo viernes 29 de octubre el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) cumplirá 50 años y un mes. Para celebrarlo, la comunidad científica ha organizado una serie de actos que tendrán como marco el Parque de las Ciencias de Granada. El museo interactivo aprovechará para inaugurar la instalación de una parte de un acelerador de partículas cedido por el CERN y celebrar unas interesantes jornadas de divulgación abiertas al público.

Hace 50 años desde que se fundó
El 29 de Septiembre de 1954 doce países, entre los que se encontraba España, fundaban el CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas). Un grupo de científicos visionarios, tanto europeos como americanos, identificaron la necesidad de construir en Europa un laboratorio de referencia mundial que permitiera el estudio de las partículas elementales y las fuerzas fundamentales de la Naturaleza. Hoy, cincuenta años más tarde, el Parque de las Ciencias se convierte en el marco idóneo para acoger los actos de celebración en nuestra comunidad.

Acelerador de partículas existente en el CERN
La conmemoración del cincuentenario tuvo lugar el pasado día 19 de octubre en Ginebra, en presencia de numerosos Jefes de Estado, entre los que se encontraba el Rey de España. Como parte de esas celebraciones la comunidad científica de Física de Partículas ha organizado en cada país actos conmemorativos. En España se hizo en Madrid. Granada tomará el relevo con una serie de actividades que tendrán la divulgación como denominador común.

Inicio de la jornada
Para empezar, el museo granadino inaugurará la instalación de una pequeña parte del acelerador de partículas denominado LEP cedido por el CERN, ahora desmontado y convertido en una cavidad de radiofrecuencias que quedará expuesta a los visitantes del Parque de las Ciencias.

Continuación de la jornada
La jornada se completará con una serie de conferencias divulgativas abiertas a todos los amantes de la ciencia. A partir de las 11:00 horas el Subdirector General de CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), Manuel Aguilar Benítez de Lugo, iniciará la visión científica con la ponencia España y el CERN: Los últimos 40 años.

Posteriormente se contará con la intervención de Antonio Ferrer Soria, Doctor de la Universidad de Valencia, con la conferencia La Física de Partículas en España. Presente y Futuro. Para finalizar John Ellis, integrante de la División Científica del Cern, clausurará las jornadas con El CERN y la Física de partículas a principios del Siglo XXI.

El mayor laboratorio del mundo
El CERN es en la actualidad el mayor laboratorio del mundo dedicado a investigación, con más del 50% de los físicos de partículas participando en múltiples proyectos. El CERN dispone en estos momentos de una plantilla de 2500 personas, 500 jóvenes investigadores y becarios y unos 7000 físicos usuarios.

Además, ingenieros, expertos en computación y científicos de disciplinas diversas, especializados en una gran variedad de tecnologías punteras, procedentes de 60 países y 500 instituciones científicas, colaboran con el CERN.

La mezcla de capacidades con orígenes y nacionalidades diversas y en muy distintas áreas del conocimiento, ha hecho del CERN el centro global para la Física de Altas Energías y ha creado un precedente científico para la colaboración internacional que ha servido de guía para la creación de otras organizaciones europeas en investigación fundamental de la talla de la Agencia Espacial Europea (ESA) o el Observatorio Europeo del Sur (ESO).

Brillante labor investigadora
Durante sus 50 años de existencia, el CERN ha desarrollado una brillante labor en investigación fundamental. Tres científicos, Carlo Rubbia y Simon van der Meer en 1984 y Georges Charpak en 1992, ganaron el premio Nobel de Física por trabajos llevados a cabo en el CERN. Asimismo, otros dos premios Nobel, Samuel Ting y Jack Steinberger, forman parte de la plantilla del laboratorio.

Logros de los últimos años
En los últimos años el CERN nos ha permitido conocer datos tan transcendentales como el estado del Universo 10 -10 segundos después del Big Bang-. Los resultados obtenidos con un acelerador de 27 km de circunferencia LEP (de sus siglas en inglés, Large Electron-Positron collider, gran colisionador de electrones y positrones) han permitido confirmar, con precisiones nunca antes alcanzadas, que el marco teórico conocido como Modelo Estándar proporciona una adecuada descripción de la materia y sus interacciones.

Cuestiones sin resolver
Sin embargo, todavía quedan muchas preguntas para las que la Física de Altas Energías no tiene aún respuesta: no conocemos la naturaleza última de la materia oscura y la energía oscura del Universo (la materia visible representa sólo el 5% del total); no sabemos por qué en nuestro mundo hay predominancia de la materia sobre la anti-materia; y por último desconocemos por qué las partículas poseen masa. Con vistas a responder a estas cuestiones, el CERN se ha embarcado en su proyecto científico más ambicioso: LHC (del inglés Large Hadron Collider, gran colisionador de hadrones). El LHC será el instrumento de investigación de partículas más potente jamás construido, pues alcanzará una energía mucho más alta que la de cualquier otro acelerador del mundo.

Descargar