Inicio / Historico

XIII Congreso de Inmigración: ‘Las personas tenemos la capacidad de adquirir competencias múltiples de distintas culturas’

“La biculturalidad no puede atribuirse a una misma sociedad porque un todo no puede ser a la vez dos todos que ocupan el mismo espacio y tiempo”, ha afirmado esta mañana el profesor Pedro Gómez en su intervención en el Congreso de Inmigración Biculturalismo y Segunda Generación, que se celebra desde ayer y hasta el próximo sábado en la Universidad de Almería. El filósofo y catedrático de la Universidad de Granada ha puesto como ejemplo el caso de Suiza, un estado con una identidad cultural muy consolidada: “es correcto decir que en Suiza hay cuatro lenguas, pero no que hay cuatro culturas; es correcto decir que tiene dos confesiones religiones mayoritarias, pero no que se divide en dos culturas o cuatro en función de las religiones”.

¿Y el individuo? ¿Puede ser bicultural? “Puede serlo”, ha afirmado el profesor, puesto que “el ser humano es capaz de trasladarse de una sociedad a otra e incorporar elementos culturales de cada una de ellas”. Además, ha continuado Gómez, “las diferencias que se pueden encontrar entre los individuos de una misma sociedad son tantas como las que pueden encontrarse en individuos de diferentes sociedades”. Por ello, ha concluido, “los empeños clasificatorios de tipo identitario están abocados al fracaso, porque hay tantos criterios posibles que cualquier elección resultará inevitablemente arbitraria”, asegurando que “el afán de clasificar en categorías no contribuye a entender mejor el mundo ni a convivir mejor”.

Además, para Pedro Gómez, esta capacidad humana de adquirir competencias de distintas culturas está mucho más arraigada de lo que parece.
“podemos pasar de un trabajo a otro totalmente distintos, o estar pluriempleados, o disfrutar de la comida italiana o indonesia, o mezclarlas, o escuchar músicas de todos los continentes o leer literatura de cualquier país, confesarnos a la vez cristiano y budista, curarnos con antibióticos y al mismo tiempo utilizar la acupuntura o acudir al curandero,…”

Definir pues el concepto de cultura es muy complicado, tal y como se desprende de las intervenciones de ayer por la tarde y de esta mañana, aún más en un proceso de transformación cultural del mundo. Todos somos transculturales o la identidad es finalmente una elección personal, son algunas de las claves que se van desgranando en este congreso que aborda la situación de las segundas generaciones de inmigrantes.

Precisamente ayer por la tarde, el sociólogo y catedrático de la Universidad de California Rubén G. Rumbaut, quién definió la inmigración como “la provincia de la juventud” porque los viejos no emigran, habló sobre esta cuestión para llegar al hecho de que no es posible definir una sola “segunda generación” puesto que detrás se encierran distintos problemas y situaciones. Rumbaut desgranó la situación en EE.UU. destacando que hay que la segunda generación es un proceso histórico y social y no una categoría geográfica: “no hay una segunda generación en realidad sino que hay muchas segundas generaciones, depende de si los dos padres son inmigrantes o solo uno de ellos, depende del contexto social donde nazca y se eduque la persona, por ejemplo”. Por esto, concluyó el sociólogo norteamericano “debemos enfocar el análisis de la segunda generación desde un punto de vista histórico y humano”.

La amplitud de este fenómeno se ve en algunas de las cifras que se han ofrecido en este congreso. Por ejemplo, en EE.UU. la primera y la segunda generación de inmigrados suman 70 millones de personas (de las que el 75 por ciento son de origen hispano o que por ejemplo la primera generación de inmigrantes de EE.UU. tiene el mismo tamaño que el conjunto de la población española.

El congreso, organizado por la Laboratorio de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Almería continúa el sábado con las conferencias de María Gascón Stürtze, Mediadora Social para la Integración, que hablará sobre el caso francés y Martín Baldwin Edwards, co-director del Observatorio Mediterráneo para las Migraciones, que abordará el caso de Grecia y las segundas generaciones.

Descargar