MARACENA.- Ante la complicada situación económica que se vive en la actualidad, el Ayuntamiento de Maracena está tratando, según palabras de su alcalde, Noel López, de utilizar el urbanismo para crear puestos de trabajo y revalorizar el suelo de la ciudadanía. Por este motivo, se ha puesto manos a la obra en la redacción, formulación y elaboración del Plan Parcial que posibilitará el dinamismo económico y la obtención de suelos dotacionales así como la construcción de las 800 viviendas para la comunidad universitaria que acordó la actual corporación con la Universidad de Granada, a través de un convenio en el que participan las administraciones estatal y autonómica.
«Desde el Ayuntamiento tratamos de colaborar en la creación de puestos de trabajo y la mejora de la economía de la ciudad a través de todos los ámbitos y el urbanístico no queda fuera de ello», asevera el primer edil.
Con el nuevo plan parcial se desarrollan 607.000 m² de suelo de los que 239.000 serán destinados a espacios verdes y 146.000 a espacios equipamentales.
Además, de los 293.000 metros cuadrados de suelo residencial, más del 30% se destinará a la construcción de VPO.
El alcalde ha firmado con el arquitecto Andrés Mata un contrato de servicios para el apoyo a los servicios técnicos municipales para la desarrollar el Área de Reparto Residencial «que posibilitará la creación de una ciudad confortable y la obtención de dotaciones públicas que coloquen a Maracena en el puesto que le corresponde dentro del Área metropolitana», asegura el alcalde.
El desarrollo del área de reparto no solo favorecerá la generación de bolsa de suelo importante para infraestructuras, suelos verdes y equipamientos sino que también «fomentará la revalorización del suelo que poseen los ciudadanos liderada por el ayuntamiento como garante de transparencia y legalidad», continúa el primer edil.
Desde 1995, cuando se aprueban las Normas Subsidiarias de Maracena y en las que se prevén 13 Unidades de Ejecución y dos grandes Sistemas Generales, de las UE solo se habían ejecutado antes de la actual legislatura la UEU número 1 y actualmente, con el impulso municipal se ha logrado desarrollar la UE 12 y la UE 13 y se está impulsando el desarrollo de la UE 14.
«Por fin daremos valor a todas aquellas unidades de ejecución que no han sido desarrolladas a lo largo de 14 años y diversas legislaturas», concluye López.
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.