Inicio / Historico

La Diputación de Granada homenajea a Saramago con un acto sencillo e intimista

Con la única pretensión de mantener vivo el recuerdo y rendir homenaje a la figura del inigualable y genial José Saramago, el patio central de la sede de la Diputación de Granada fue testigo de un emotivo acto en el que las palabras de recuerdo, de afecto y admiración se dieron la mano con fragmentos de la obra del premio nobel.

Al acto, que estuvo presidido por el presidente de la Diputación Antonio Martínez Caler junto a la diputada de cultura Mª Asunción Pérez Cotarelo, asistieron el hermano de la viuda, Jesús del Río, el acalde de Granada, José Torres Hurtado, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro y los alcaldes de Castril y Orce, entre otros.

Junto a los sentidos discursos que en recuerdo a Saramago pronunciaron las autoridades, representantes de asociaciones culturales y literarias, el cantaor Juan Pinila y un niño y una niña naturales de Castril y Orce que además leyeron s de sus obras.

Además, sin duda, fueron también protagonistas de excepción los fragmentos de la obra del escritor que los asistentes al homenaje fueron colgando a su llegada de los árboles del patio y que no cesaron de ondear mecidos por el viento durante el acto.

Para el presidente de la Diputación, que aludió a su relación con José Saramago a quien conoció gracias a los “extraordinarios privilegios” que a veces da la responsabilidad política que hacen posible poder conocer a hombres que pasan a formar parte de la memoria vital, “Saramago ha sido una persona comprometida, ha guardado fidelidad y memoria a unas convicciones y principios profundos a lo largo de su vida”

Por su parte, una emocionada diputada de cultura, leyó una carta dedicada al escritor en la que comenzaba dándole las gracias “por hacer de tu vida una lucha abierta y continua por el género humano, lucha, con perfume a clavel y revolución y con el rojo de la rosa y de la sangre, una lucha, con el sabor a sal de las lágrimas que te producía el dolor de la vida y el de las injusticias.

Las mismas lágrimas que derramaste en tus últimos días, sintiendo como tuyas, las que, un juez valiente, también derramaba” Y terminaba alzando “una rosa por ti, allá donde estés, que imagino no será en el cielo, porque no te han dejado entrar, pero no te hace falta, porque el cielo, el verdadero cielo, el de los justos, el de los honestos, el de los incorruptibles, ese cielo, está donde estés tu José” Jesús del Río, cuñado del escritor, también intervino para agradecer las muestras de apoyo recibidas estos días atrás y recordar las palabras de Saramago de que “un escritor nunca muere porque se mantiene vivo en sus libros”

Durante su intervención el alcalde de Castril, José Juan López Ródenas, aseguró que los castrileños han sentido mucho la muerte de Saramago porque gracias al escritor, al que definió como “un castrileño universal”, la localidad ha sido más y mejor conocida y de su mano llegaron al municipio innumerables proyectos culturales como la recuperación de la industrial del vidrio o el Festival “Siete Soles, Siete Lunas” que este año se celebrará en Azinhaga, ciudad de nacimiento de Saramago.

López Ródenas, que lamentó que el escritor no haya podido llegar a ver la nueva sede de su Fundación, pidió a las instituciones que “ahora más que nunca apoyen el Centro José Saramago”

El broche del acto lo puso la música del cuarteto de cuerda ARS NOVA compuesto por músicos de la OCG que interpretaron dos obras de Johann Sebastian Bach, autor que especialmente emocionaba a Saramago.

Descargar