La conferencia, organizada por el Aula de Ciencia y Tecnología de la UGR, forma parte del ciclo «De la revolución neolítica a la revolución transgénica». El acto tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el lunes, 16 de enero de 2012, a las 19.30 horas
El profesor de Biotecnología de la Universidad Politécnica de Madrid Francisco García Olmedo hablará, el lunes, 16 de enero, de «El ingenio y el hambre. De la Revolución agrícola a la transgénica», dentro del ciclo «De la revolución neolítica a la revolución transgénica», que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, y que se viene desarrollando desde el pasado 15 de diciembre de 2011.
El ciclo durará hasta junio
El ciclo de conferencias se extenderá hasta finales de junio del 2012 y contará con otros relevantes investigadores en el ámbito de la Biotecnología, que analizarán, entre otros temas, cómo se hace una planta o un animal transgénico; la aplicación de la ingeniería genética a la mejora de plantas; las plantas como biofactorías para producir anticuerpos y vacunas; alimentos transgénicos y salud; las implicaciones medioambientales de los cultivos transgénicos; los orígenes de la agrobiodiversidad en agricultura; cómo se aplica la transgénesis animal a la investigación y el tratamiento del cáncer, o la percepción social de los organismos transgénicos. De esta manera, el ciclo pretende dar respuesta, desde una perspectiva científica, a las preguntas más frecuentes que se hace la sociedad acerca de los organismos transgénicos, tales como si estos son buenos para la economía española; si son peligrosos para la salud; si los cultivos transgénicos son seguros para el medio ambiente; o si pueden perjudicar a los países en vías de desarrollo; para qué sirven realmente las plantas o los animales transgénicos, o si en el futuro la Ingeniería Genética va a producir más problemas que beneficios.
El profesor Francisco García Olmedo es catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid. Ha investigado y publicado numerosos artículos sobre ingeniería genética de las plantas y es autor de las primeras patentes sobre plantas transgénicas realizadas en España. Miembro de la Real Academia de Ingeniería y de la Academia Europea. Doctor Honoris causa por La Universidad Nacional de Tucumán. «Premio de la Real Academia de Ciencias», «Premio a las Ciencias de la CEOE» y «Premio Columela de la Fundación del COIAA». Autor de los libros «La tercera revolución verde» (Debate, 1998), traducido al italiano; «Entre el placer y la necesidad» (Crítica, 2001); «El ingenio y el hambre» (Crítica 2009), «Fundamentos de la nutrición humana» (con E. López-Solanilla, UPM Press, 2012), los poemarios «Natura según Altroío» (Huerga & Fierro, 2002) y «Mar congelado. Glosas y tergiversos» (Huerga & Fierro, 2005) y la novela «Notas a Fritz» (Tabla Rasa, 2004).
Las sesiones, en la Madraza
Todas las sesiones tendrán lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, a las 19.30 horas. Las próximas actividades de este ciclo, que finalizará el 29 de marzo de 2012, son las siguientes:
16 enero
«El ingenio y el hambre. De la Revolución agrícola a la transgénica».
Francisco García Olmedo, departamento de Biotecnología, Universidad Politécnica de Madrid
es/pages/AgendaCultural/*/ficha/conferencia-ael-ingenio-y-el-hambre-de-la-revolucion-agricola-a-la-transgenicaa
30 Enero
«Plantas transgénicas: El caso de las hortícolas». Fernando Pliego, director del Instituto Andaluz de Biotecnología, Málaga
13 Febrero
«De la mejora tradicional a la mejora biotecnológica». José Ignacio Cubero, Universidad de Córdoba
5 marzo
«El cultivo de plantas transgénicas y sus implicaciones ambientales». Pedro Castañera. Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC, Madrid
29 marzo
«Las plantas como biofactorías: Producción de anticuerpos y vacunas». Teresa Capell, departamento de Producción Vegetal, E.T.S.I. Agrónomos de Lérida