Andalucía destinará 150 millones de euros hasta 2015 para potenciar la investigación con terapias avanzadas, de los que ya se han invertido 60 millones desde 2003 en diferentes proyectos como salas blancas y centros. En este sentido, la investigación en este ámbito en la comunidad autónoma contará con 90 millones más en los próximos cinco años y un tercio de este presupuesto correrá a cargo de la Junta de Andalucía, mientras que el resto corresponderá a la iniciativa privada y otras instituciones.
La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha inaugurado en Granada la primera edición del Máster Propio en Fabricación de Medicamentos de Terapias Avanzadas que se imparte en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT). La consejera ha destacado que la Junta está impulsando las terapias avanzadas para posibilitar el «avance a un acceso equitativo de la población a potenciales nuevos tratamientos» y fomenta «mecanismos eficaces de transferencia del conocimiento y de colaboración con el ámbito empresarial».
En este sentido, Montero ha ofrecido detalles sobre la nueva Estrategia y el Plan de Actuación de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, que define los objetivos para los próximos seis años en este campo. Este documento contempla 19 líneas estratégicas y 86 actuaciones específicas con un presupuesto estimado de 90 millones de euros, que se sumarán a los 60 millones invertidos desde 2003 en la red de infraestructuras de investigación vinculadas a los programas de medicina regenerativa, genómica y nanomedicina que conforman esta iniciativa.
Esta estrategia persigue situar a Andalucía en una posición de vanguardia en el ámbito de la investigación biomédica traslacional, un campo de actuación que pretende buscar soluciones para las enfermedades que en la actualidad carecen de ellas.
Asimismo, parte de la estrategia de economía sostenible, ya que la inversión en investigación funciona como motor de desarrollo y sus frutos revierten en la sociedad.
A través de este plan, la comunidad autónoma impulsará el desarrollo de nuevos investigadores, mediante la puesta en marcha de diversos programas de formación o captación de profesionales. El objetivo, para el que se van a invertir cerca de 38 millones de euros, es incorporar 500 nuevos profesionales en este campo en los próximos seis años.
Otra de las líneas estratégicas contempla el refuerzo de las infraestructuras, con el desarrollo de salas GMP específicas para terapia génica, la ampliación de los recursos en institutos de investigación y la creación de algunas nuevas infraestructuras específicas de nanomedicina.
Esto supondrá una inversión estimada de 34 millones de euros hasta 2015 y en esta partida entrarán, por ejemplo, las tres salas blancas que se harán en Larcel (Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular), la adquisición de equipos para Bionand y Genyo, o la inversión que se ha destinado al Proyecto Genoma Médico, entre otros.
Asimismo, se invertirán 12 millones de euros para impulsar nuevos ensayos clínicos de alta calidad y dos millones más en el desarrollo de programas específicos para facilitar las iniciativas empresariales y de transferencia de tecnología en el ámbito biotecnológico.
Estos programas pretender promover y facilitar el acceso de emprendedores en el ámbito de la biotecnología al conjunto de incentivos a la creación y modernización de empresas, a la cooperación competitiva y a la inversión en I D i que ofrece en la actualidad la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y que coordina la Agencia IDEA, con el fin de contribuir al incremento del número de empresas biotecnológicas en Andalucía, su volumen de actividad y el empleo de alta cualificación vinculado a las mismas.
Por otra parte, la Junta desarrollará una línea de información y comunicación dirigida a la ciudadanía y a los pacientes, con el fin de que conozcan toda la estrategia de la Junta de Andalucía en cuanto a investigación con terapias avanzadas.
La Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas está promovida por las consejerías de Salud y Economía, Innovación y Empresa, con la colaboración de las universidades andaluzas, los investigadores, representantes de los sectores biotecnológicos, la industria farmacéutica y asociaciones de pacientes.
Master de Fabricación de Medicamentos
Este máster se pone en marcha con el objetivo de impulsar la formación específica del personal en el campo de la investigación clínica en terapias avanzadas. Organizado junto a la Escuela de Postgrado de la Universidad de Granada y el Ministerio de Sanidad y Política Social, está destinado a licenciados, diplomados, graduados y técnicos con titulación de formación superior.
El curso, en el que participarán 50 alumnos procedentes de seis comunidades autónomas (Andalucía, Baleares, Cataluña, País Vasco, Madrid y Murcia), está compuesto por 11 módulos de teoría y siete de práctica.
Esta estructura permite al alumno, según Montero, obtener una formación «a la carta» en la que puede «estructurar su aprendizaje con flexibilidad» y que le permite a cada uno «superar el área de mejora detectada en su propio diseño curricular». Los alumnos podrán realizar las prácticas en la sala blanca destinada a la fabricación de medicamentos en terapias avanzadas que se encuentra en el CMAT.