Inicio / Historico

Seis universidades andaluzas se implican en el circuito de ensayos y experimentación de Adif

Los investigadores auguran la creación de 7.000 puestos de trabajo y descartan que las obras afecten a los acuíferos de la zona

 

«Una oportunidad única para las universidades andaluzas». Así definió el vicerrector de Investigación de la Universidad de Málaga (UMA), José Ángel Narváez, la implicación de estas instituciones en «un proyecto tecnológico también único» como es el Centro de Tecnologías Ferroviarias de Málaga y su anillo de ensayos y experimentación. Según Narváez esta participación permite a seis universidades andaluzas -las de Málaga, Sevilla, Córdoba, Granada, Jaén y Almería- «aprovechar las fortalezas del proyecto» para seguir creciendo.
El vicerrector de Investigación de la UMA moderó las ponencias sobre «El papel de las universidades en la investigación y el desarrollo del sector ferroviario», que también se enmarcaron en la jornada sobre la oportunidad que supone el anillo que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) construirá en la comarca de Antequera para el desarrollo del sector, la actividad empresarial y la economía de la zona.
El profesor de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga, Jesús Sánchez, es uno de los autores del informe económico y social que la UMA está realizando a petición de Adif para evaluar el impacto potencial que supondrá la construcción del anillo. Sánchez resaltó que con una inversión en la infraestructura de 400 millones de euros se creará un valor añadido bruto de 500 millones de euros y 7.000 puestos de trabajo directos e indirectos durante las obras, aunque matizó que estos no solo se generarán en la comarca de Antequera.
Desde la Universidad de Córdoba se están realizando encuentros para dar a conocer esta infraestructura a los distintos sectores de la sociedad y recoger sus impresiones. En este sentido, el catedrático de Botánica de esta institución, Eugenio Domínguez, abordó la «falsa idea» de que el ferrocarril es algo opuesto al medio natural y recordó que algunos parques naturales en EE UU se crearon a raíz de este medio de transporte. Además, el catedrático de Hidrogeología de la Universidad de Almería, Antonio Pulido, afirmó que no hay ningún elemento objetivo que indique que el anillo va a influir en la calidad de las aguas y que los acuíferos no corren peligro alguno.
Por su parte, el catedrático de Resistencia de Materiales de la Universidad de Sevilla, Federico Paris, habló del trabajo sobre compuestos -«el más conocido es la fibra de carbono»- del grupo de investigación que él dirige. Paris, que apuntó que en 2006 se creó un ‘spin-off’ para desarrollar este campo, explicó un proyecto que ya está concedido y del que ayer se celebró una primera reunión en el CTF de Málaga. En él se van a estudiar las tripantallas, que tendrán entre sus funciones la protección del viento lateral para los trenes, la absorción y la acumulación de energía. Además, se hará un prototipo que se probará en el anillo.
El profesor de Hidráulica de la Universidad de Granada, Fernando Delgado, cuya institución también desarrolla diversos trabajos de investigación, quiso agradecer a Adif el proyecto del anillo, al que consideró «una oportunidad sin precedentes» para desarrollar nuevas ideas relacionadas con su sector.
Una de ellas puede ser el proyecto de tripantalla antes mencionado y que también abordó el catedrático de Tecnología Electrónica de la Universidad de Jaén, Gabino Almonacid, cuya universidad participa en un consorcio que colabora con Adif para el desarrollo de ‘ferrolineras’, estaciones de carga de coches eléctricos, de las que una se instalará en Málaga.

 

Descargar