Inicio / Historico

La Línea: Pedro Cerezo dice en la UIMP que «El Quijote eclipsó a Miguel de Cervantes»

CAMPO DE GIBRALTAR
Gibraltar
La Línea: Pedro Cerezo dice en la UIMP que «El Quijote eclipsó a Miguel de Cervantes»
El catedrático de Filosofía ofrece una charla en la que habla de tres lecturas históricas Unamuno y Ortega y Gasset realizaron dos de las grandes interpretaciones de la novela
LUIS CORBACHO/LA LÍNEA

LECTURAS. Cerezo habló de las interpretaciones del Quijote. / SUR

ImprimirEnviar

La mejora de la educación en contextos de desventaja, en la Casa de la Juventud
Escuadra informará de la recuperación del antiguo baluarte de San Felipe
Cada época ha mirado a Don Quijote de distinto modo. Los autores se han sentido fascinados por la obra cervantina, sobre todo durante el siglo pasado, y de estas interpretaciones habló ayer por la tarde en la sede local de la UIMP (Universidad Internacional Menéndez Pelayo) Pedro Cerezo. El catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada atendió a la prensa antes de pronunciar su conferencia, titulada Tres lecturas del Quijote.

Aunque Flaubert dijo que Madame Bovary era él, no hay que hacer ley de una opinión subjetiva. Un primer prejuicio que hay que vencer: Cervantes no es el Quijote. El profesor comentó que «no se puede creer que lo que decía Don Quijote era lo que pensaba Cervantes».

Miguel de Unamuno, fascinado con la vida del hidalgo y su escudero, fue uno de los principales responsables de «confundir al autor con el personaje». Para Cerezo, «Cervantes nos habla por boca de Don Quijote, pero nos ofrece una visión propia de la vida. Crea esa figura para superarla».

La fuerza del hidalgo caballero ha sido tal que «ha eclipsado al propio Cervantes y Unamuno contribuyó a ello».

Maneras de leer

El catedrático disertó sobre las tres principales lecturas de la obra cervantina: la barroca, la romántica y la clásica. En la primera de ellas se interpretaba al Quijote como «un héroe iluso» y a la obra como «un libro decadente para liberar a los españoles de las falsas impresiones».

Un paso adelante en la historia. La visión romántica comenzó en Alemania e Inglaterra y tuvo «una gran influencia en los pensadores del 98». Según este punto de vista Alonso Quijano era «el luchador por un ideal».

Cerezo también habló de la lectura clásica o humanista de la obra, que comienza a partir de «las Meditaciones del Quijote, de Ortega y Gasset. Américo Castro también forma parte de esta etapa, en la que se veía la obra como un libro renacentista en el que Cervantes habla de la relatividad de la vida humana».

La lectura actual de la novela debe tener en cuenta las interpretaciones históricas. Además de las lecturas de Maeztu o Azorín, el conferenciante quiso destacar las de Unamuno y Ortega y Gasset. Entre tanto hidalgo, unas palabras para Sancho. El leal escudero «no es el sentido común, sino el buen sentido moral».

Descargar