Inicio / Historico

El trasplante del futuro

VIVIR
El trasplante del futuro
El avance de las técnicas de cultivo celular permite crear tejidos del propio paciente para sustituir la piel, la córnea y las mucosas

AVANCES. Científicos manipulan células de tejidos humanos. / EFE

ImprimirEnviar

INGENIERÍA TISULAR
En qué consiste: Área de la medicina a la que concierne la reparación de órganos y tejidos dañados o no funcionales, mediante el cultivo de células humanas.

Ventajas: Disponibilidad ilimitada de los tejidos susceptibles de ser trasplantados, así como ausencia de rechazo en los pacientes receptores.

Trabas en el trabajo de laboratorio
UNA alternativa a la vida. Las listas de espera de trasplantes de órganos podrían reducirse en un futuro próximo con una técnica reciente, aunque estudiada desde hace cinco años por los expertos, denominada ingeniería tisular. A través de las células propias del paciente los científicos tienen en sus manos la posibilidad de realizar un trasplante autólogo, es decir, crear tejidos que sustituyen la piel, la mucosa oral, la córnea, el cartílago y otras zonas del organismo. Y es que hasta el momento la reparación de órganos y tejidos se realizaba con trasplantes de donantes vivos o fallecidos, de forma que esta alternativa supone una revolución en el área de trabajo en laboratorio.

De dar a conocer las conclusiones más recientes en el campo de la ingeniería tisular se encargó ayer el médico Miguel Alaminos, que impartió una conferencia en la sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Bajo el título Fabricación de tejidos humanos en el laboratorio: una alternativa al trasplante de órganos, el investigador de la Universidad de Granada explicó los avances logrados en este campo y las ventajas con respecto al tradicional trasplante de órganos. Entre ellas, «la disponibilidad ilimitada de los tejidos del paciente, así como la ausencia del rechazo» que provoca el trasplante heterólogo al injertar órganos que no son propios de su cuerpo. Es más, desaparecerían los problemas derivados de la medicación a la que se debe someter el receptor de órganos, como la sensibilidad del sistema inmunológico y la posible aparición de tumores.

Sencillo proceso

«Se le toma al usuario una biopsia de la piel y a partir de ahí fabricamos el tejido o el órgano que la persona necesita para poder implantárselo», destacó ayer Alaminos durante la charla. Además, el especialista señaló la impronta de que los pacientes sean jóvenes, lo que redunda en una mayor garantía de éxito durante el proceso operatorio. Una satisfacción que ya han conseguido en el Hospital Clínico de Granada tras la implantación de un tejido de piel parcial en una paciente que precisaba esta alternativa.

La técnica utilizada por Miguel Alaminos y los equipos de investigación de la institución médica granadina provienen de la metodología del experto Álvaro Meana. La experiencia de Meana y sus colaboradores en las intervenciones de sustitución de piel quemada en numerosos enfermos son un aval que Alaminos reconoció en la conferencia. «Esperamos poder realizar este tipo de intervenciones para el próximo año en el Hospital Clínico de Granada», añadió el conferenciante. Aparte del apoyo de los compañeros de profesión Alaminos cuenta con el del Ministerio de Sanidad, que ha financiado en Granada un proyecto de investigación en ingeniería tisular.
Descargar