MÁLAGA
EL ESCAPARATE: En busca de la historia
PEDRO J. PICÓN/
CONVENIO. Narváez y Espinosa firman el acuerdo. / P.J.P.
ImprimirEnviar
MÁS de 3.500 fusilados durante la guerra civil descansan en fosas comunes en el cementerio malagueño de San Rafael entre el silencio y el olvido. Una situación que tiene sus días contados, gracias a un nuevo convenio firmado entre la Universidad de Málaga y la Asociación contra el silencio y el olvido y para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).
Francisco Espinosa Jiménez, presidente de ARMH, y José Ángel Narváez, vicerrector de Investigación Científica de la UMA, fueron los encargados de rubricar el documento en un acto que tuvo lugar ayer en el edificio del Rectorado de la institución universitaria.
Estuvieron también presentes en esta acción tan simbólica Antonio Somoza, portavoz de la asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y José Dorado, vicepresidente de la misma.
El principal objetivo de este acuerdo es investigar las circunstancias de las personas que fueron fusiladas en Málaga durante la guerra civil, en un esfuerzo conjunto entre ARMH y la Universidad de Málaga.
Narváez destacó el orgullo que supone para la UMA la colaboración mediante este «convenio lleno de emotividad», orientado a la búsqueda de la verdad. El acuerdo propiciará un estudio arqueológico de las fosas comunes y una recopilación de las memorias de vida de los testigos que aún viven..
En el proyecto, también cuentan con la colaboración del Intituto de Geofísica de la Universidad de Granada, que se encargará de la localización de las fosas comunes del cementerio.
Espinosa hizo referencia al futuro del cementerio una vez acabados los estudios, en el que se construirá un parque y unos monumentos en memoria de las víctimas, según acuerden el Ayuntamiento de Málaga y ARMH.
Descargar