Aquilino Melgar: «La sociedad ha ido quitándole autoridad al profesorado»
Aquilino Melgar volvió a su Ceuta natal hace un año y medio para hacerse cargo de la Dirección Provincial del Ministerio de Educación, Política Social y Deportes (MEPSyD). Un ministerio, el de Educación que tiene una asignatura pendiente en Ceuta: el abandono escolar que, como viene subrayando Melgar desde su nombramiento es la base del problema. «El abandono temprano obedece a muchos factores pero no todos pueden considerarse fracaso escolar». Esa es la asignatura pendiente de Aquilino Melgar durante los próximos cuatro años
No le ha tocado precisamente una asignatura \’maría\’ sino más bien un hueso duro de roer
Sí, pero si uno no tiene en mente que es posible solucionarlo sería muy duro venir a trabajar. Y yo creo que podemos avanzar. Aunque en el entorno en el que nos movemos en Ceuta el recorrido es mucho más amplio, pero se puede avanzar. mejorando la oferta y en el conocimiento de cuáles son los factores Para ello, el Ministerio, con buen criterio, ha hecho un convenio con la Universidad de Granada (UGR) que avance las causas y qué bolsas de abandono hay pero que también aporte ideas para mejorar esta situación.
El informe PISA desveló que una de las causas del fracaso escolar es la escasa capacidad de comprensión lectora. Una carencia que en Ceuta se agrava con el peso de una segunda lengua que casi la mitad de la población usa como su idioma materno, el árabe ceutí. El Ministerio está diseñando un plan para paliar este déficit ¿Cuáles serán las líneas de ese plan?
Vamos a hacer una prueba de diagnostico sobre competencia lingüística, entre otras competencias, a alumnado de primaria. Una prueba que creo nos va a dar luz suficiente para ver por dónde va el problema. Porque en la medida de que hay problemas de expresión y comprensión afecta al resto del currículum. Y esas pruebas, estoy convencido de ello, nos van a decir que hay problemas en comprensión pero también en expresión. Por ello, hay que apoyar a aquellos alumnos que se incorporan con una lengua materna distinta al castellano y reforzar su castellano como lengua vehicular. ¿Hay dificultades? Pues pongamos apoyo. Esa es la tesis
¿Estamos hablando de recursos humanos, de más profesores para la enseñanza del castellano?
Sí. Va a haber más profesores en el próximo cuatrienio, y eso pese a que no nos encontramos en la mejor situación económica. Habrá más profesores para la formación de grupos para reforzar la enseñanza del castellano en las aulas
Pero el problema más allá de las aulas. Según lamentan los profesores, todos los esfuerzos se pierden cuando los chavales vuelven a casa y retoman su lengua materna.
Ese es otro problema. Hay que repartir culpas y responsabilidades, esto nos afecta a todos. Si ese refuerzo viene sólo del entorno escolar, que no es poco, que los chicos se tiran seis horas diarias en clase, no sirve para nada. Si eso no se ve reforzado en el entorno familiar, en el barrio, nos encontramos con mayor dificultad. ¿Cómo logramos salvar este obstáculo? Pues convenciendo a los padres de que es importante y enriquecedor que, sin que pierdan su lengua materna, puedan tener la posibilidad de dominar dos idiomas con lo que llegará el éxito en la comprensión de contenidos
Pero se corre el peligro de que una parte de la población vea el castellano sólo como una segunda lengua
Es que la percepción no tiene porque ser consciente. La lengua que uno habla en su entorno más íntimo es algo natural, no se trata de rehuir el castellano. Pero debe haber un convencimiento de que debemos hacer algo más. De eso hemos hablado con UDCE, de, por ejemplo, escuelas de padres, pero quizá no sea suficiente, hay que ir más allá. Estamos trabajando a través de hacer una experiencia piloto en algún centro para atraer a las familias. Hay muchos casos en los que la madre, que tiene más incidencia en la comunicación, no domina el castellano. Debemos hacer un trabajo ahí
¿Va a tener que salir a la calle el Ministerio de Educación para reforzar el castellano?¿Aulas en las calles?
El tiempo escolar debe ir más allá del tiempo lectivo, incidir también en los tiempos de ocio, en el barrio, en la familia. No es retórica, es una cuestión muy importante.
Cíclicamente se habla de violencia en las aulas, los escolares siembran el caos en los autobuses a la salida de clases… ¿Qué pasa en las aulas? ¿Hay un problema de valores?
Llevo años participando en debates sobre violencia escolar, aunque prefiero hablarlo en positivo y pensar en convivencia escolar. Es lógico que haya problemas en un entorno en el que conviven mil personas ¿Hay violencia en las aulas? Lo que pasa es que como siempre, en un ambiente plácido de silencio siempre se oye el ruido. No miremos para otro lado o neguemos el problema, pero tampoco creemos problemas, no hagamos ruido con alarmismos. Hay cuestiones que exceden del ámbito escolar, como esta que me comenta del autobús del Príncipe, que me preocupan porque las propician escolares. Y sí, hay un problema de valores, naturalmente que sí.
¿Y de autoridad?
Sí, pero antes, en el tema de valores ciudadanos, es muy importante que, al margen de la polémica sobre la \’Educación para la ciudadanía\’, además de seguir trabajando de manera transversal, en todo el currículum, había que hacerlo también de manera vertical con asignaturas específicas. Es imporante esa concienciación en valores ciudadanos, ¿Qué tiene que ver en esto la autoridad? Yo creo que se ha ido perdiendo autoridad. La sociedad ha ido quitando autoridad al profesorado. No quiero echar las culpas a nadie. Es fácil ganar autoridad pero también muy fácil perderla. A los padres les digo siempre que sean cómplices de los profesores. Critíquenlos cuando haya que criticarles; pero nunca delante de sus hijos. Porque le están quitando al profesor una autoridad que luego van a necesitar como padres.
Descargar