Inicio / Historico

Nácar en espirales

Nácar en espirales

Los moluscos elaboran el nácar como si de un cristal lí­quido se tratara, capa por capa, en espirales y dianas. Conocer de qué forma se fabrica este material en la naturaleza puede ayudar a reproducirlo en los laboratorios, lo que tendrí­a múltiples aplicaciones en biomedicina y nanotecnologí­a.
Capa por capa y en espiral. De este modo se desarrolla el nácar, compuesto constituido por un 95% de de carbonato cálcico y un 5% de materia orgánica que forma la parte interna del caparazón de muchos moluscos, así­ como de las perlas que fabrican.

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas (CSIC) y la Universidad de Granada ha determinado que los moluscos elaboran el nácar de la misma manera en que se forman los cristales, capa por capa. En un comienzo lo hacen como si de un cristal lí­quido se tratara, y después lo solidifican añadiendo proteí­nas y minerales. Conocer de qué forma los moluscos llevan millones de años fabricando nácar, puede ayudar a reproducirlo de forma artificial en laboratorios, lo que tendrí­a aplicaciones en nanotecnologí­a y biomedicina, como su uso para la regeneración de huesos humanos.

El investigador del CSIC Julyan Cartwright, uno de los autores del trabajo recientemente publicado por la revista Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense, (PNAS) apunta: «Los humanos usamos bastante los cristales lí­quidos industrialmente, pero no los desarrollamos de la forma que se describe en el estudio. Los cristales lí­quidos artificiales que se fabricaran del modo que analizamos podrí­an tener múltiples aplicaciones nanotecnológicas».

La estructura en espirales y dianas de este material iridiscente responde, asimismo, a lo que en fí­sica y matemáticas se llama un sistema excitable, un tipo de organización de los elementos que también se reconoce en cuestiones tan diversas como el comportamiento del corazón o los incendios forestales.
Descargar