Inicio / Historico

Santiago Carbó, asesor de la Reserva Federal norteamericana: «La Safor está en mejores condiciones que la mayoría de las comarcas de España para superar la crisis»

Santiago Carbó, asesor de la Reserva Federal norteamericana: «La Safor está en mejores condiciones que la mayoría de las comarcas de España para superar la crisis»

La Reserva Federal estadounidense debe ser uno de los actores principales en la superación de esta crisis económica que está afectando a todo el mundo. Una entidad económica importantísima en la que trabaja un gandiense: Santiago Carbó. El catedrático de Economía en la Universidad de Granada colabora desde hace años con la Reserva Federal, pero recientemente ha aceptado un puesto como asesor permanente. Gracias a sus conocimientos, entenderán mejor las causas de esta crisis, el panorama de la recesión, las posibles soluciones, así como los mecanismos que tiene La Safor para afrontarla y superarla.

¿Cómo surgió la posibilidad de asesorar a la Reserva Federal norteamericana?
—He tenido una larga relación de trabajo y colaboración con investigadores y asesores de la Reserva Federal desde hace años. Hace año y medio me ofrecieron pasar siete meses en la Reserva Federal, en Chicago, para trabajar en el área de economía bancaria, mi dedicación de siempre. Era (y todavía lo es) un momento delicado de las instituciones financieras y me ofrecieron que les ayudara en ese contexto.

¿En qué consiste su tarea?
—Hago investigaciones sobre cuestiones de funcionamiento y estructura del sistema financiero, así como pequeños informes sobre cuestiones puntuales más prácticas cuando hay problemas específicos. Asesoro sobre la situación de la economía europea y de su sistema financiero durante la crisis financiera, los efectos de las fusiones y adquisiciones entre bancos para la estabilidad financiera y sobre los efectos de las tarjetas de créditos en el endeudamiento.

¿Compagina bien su labor académica en Granada con sus viajes a EE.UU.?
—El año pasado estuve de enero a julio en Chicago a tiempo completo y ahora voy una semana cada mes y medio a Chicago o a otros lugares (Washington DC, Boston). Lo puedo compaginar bien con la Universidad, ya que los temas de investigación son similares. Afortunadamente, la comunicación on line ayuda mucho.

¿Cómo explicaría a los no entendidos las causas de esta crisis económica global?
—Las crisis financieras son muy peligrosas porque merman la confianza de familias, empresas y de entidades financieras. Se han cometido muchos excesos por parte del sistema financiero (sobre todo, pero no únicamente, el estadounidense) y ahora se están corrigiendo. La explicación general es que se han juntado, como en la crisis posterior a 1929, el final de cuatro grandes ciclos: un ciclo inmobiliario expansivo (que ha durado en exceso, sobre todo, en países como España, Estados Unidos, etc.), un ciclo de grandes ganancias en los mercados de valores, un ciclo expansivo de demanda (consumo) y un ciclo expansivo de creación de capacidad industrial y productiva. Todo eso se ha acabado y ahora hay que corregir a la baja los resultados de esos cuatro ciclos, a saber, en la mayoría de los países, los precios de la vivienda, los precios de los activos financieros, el endeudamiento excesivo motivado por el fuerte consumo de los últimos años y el exceso de capacidad de algunas industrias (por ejemplo, la automovilística).

¿Qué mecanismos no han funcionado en el sistema económico y financiero?
—Los ciclos expansivos han sido prolongados y todos los agentes económicos parece que pensaban que podían ser eternos, lo que dio lugar a excesos (aumento excesivo de la inflación, sobrecapacidad, mayor endeudamiento). Además, ha fallado el sistema de incentivos y de compensaciones económicas en algunas empresas, como las financieras, que han fomentado conductas muy arriesgadas a cambio de grandes compesaciones económicas. Y han fallado elementos del sistema financiero, como la regulación y supervisión de los riesgos, el papel de las agencias de calificación o rating, etc. Una mayor previsión y un mayor realismo por parte de todos hubiera sido deseable.

¿Está España mejor o peor preparada para salir de la crisis que otros países?
—España tiene el mejor capital humano e infraestructuras de su historia. No obstante, la crisis nos golpeará duro ya que gran parte del crecimiento y de la creación de empleo de los últimos 10 años era de la construcción y eso ya no va a ocurrir más. España ha producido casi 800.000 viviendas cada año en la última década, cuando sólo se necesitan, según indica la creación de nuevos hogares y otros indicadores demográficos, unas 400.000, que serán las que se producirán a partir de ahora. Por tanto, hay que recolocar a los ex trabajadores de ese exceso de construcción y encontrar actividades productivas alternativas que “tiren” de la economía española. Eso lleva su tiempo, ya que “no hicimos los deberes cuando tocaba”. Las políticas de I+D+I, pueden dar resultados pero hay que acometer otras reformas estructurales (mercado de trabajo, más competencia en determinados sectores) para hacer nuestra economía más competitiva.

¿Qué le parecen las medidas de Zapatero?
—Las medidas de choque del Gobierno están en la línea de las de otros países europeos. Algunas medidas me gustan más que otras, aunque sospecho que va a ser necesario, ante la dureza y probable duración de la recesión en España y en los principales países, más medidas que reactiven la confianza y las iniciativas empresariales.

¿Viaja a su Gandia natal alguna vez?
—Al menos dos veces al año, en Navidad y en verano (donde pasamos varias semanas). Tengo allí la mayor parte de la familia de mi padre y madre (ya fallecidos y enterrados en Gandia), aunque mis hermanos vivien en Valencia. Mis mejores amigos, con los que guardo mucho contacto, viven en Gandia.

¿Qué opinión le merece la economía de la Safor y su situación actual?
—Aunque no la sigo todo lo cerca que me gustaría, creo que es de las más competitivas de la Comunidad Valenciana y de nuestro país. No estoy diciendo nada descabellado, creo que es así. La crisis también le está afectando ya que afecta a todos.

¿Cree que tendrá problemas para superarla?
—Con la diversificación productiva que hay, con turismo, agricultura, servicios y algunas actividades industriales importantes, la economía de La Safor está en buenas condiciones para resistir bien la crisis y salir de ella. Todos experimentaremos problemas en el próximo año, pero La Safor está en mejores condiciones que la mayor parte de las comarcas de España para salir adelante.

¿Qué soluciones a la crisis se proponen a nivel global? ¿Cómo se aplican a nivel local?
—Dos son los ejes de actuaciones. El primero es apoyar a los sistemas financieros, para que puedan volver a ser prestamistas de la economía. El segundo son las políticas económicas activas, tanto monetarias (bajar los tipos de interés) como fiscales (aumento muy intenso del gasto público) para recuperar algo de demanda y que el ajuste no sea tan brusco. Algunas de estas medidas de gasto público, como los 8.000 millones para que los ayuntamientos acometan obras, se aplicarán a escala local.

¿Empeorará o mejorará la situación en 2009?
—En 2009 habrá recesión (o sea, decrecimiento) en España y en las principales economías del mundo. Lo importante sería que a finales de año «viéramos la luz al final del tunel”, es decir, pudiésemos decir que lo más duro ya ha pasado. Eso es lo que deseo, pero a día de hoy, no hay seguridad de que vaya a ser así.

¿Qué consejo daría a los agentes económicos de la Safor para salir adelante?
—Tienen que seguir con su trabajo o actividad empresarial, porque es la única vía de salir adelante. Las empresas deberán considerar ese entorno mundial más restrictivo, pero también innovar y prepararse para la fase de crecimiento, que aunque no sea tan intenso como la última década, terminará llegando. Asimismo, sería bueno que las familias menos afectadas por la crisis, recuperaran la confianza y volvieran a consumir en niveles razonables.
Descargar