Una muestra resucita el Sacromonte visto por el escultor Heredia Amaya
El escultor granadino ya fallecido Luis Heredia Amaya, uno de los pocos tallistas gitanos en el mundo según su hija, evoca la expresividad y los sentimientos del Sacromonte en una exposición en la que se acerca en tono íntimo a figuras célebres y también anónimas del popular barrio.
Heredero de la mítica bailaora «La Faraona», Heredia Amaya recrea en una treintena de esculturas expuestas desde hoy en la Fundación Euroárabe de Granada a artistas coetáneos de referencia como Carmen Amaya o Juan Breve, «al tiempo que resucita también los rostros y las miradas de dolor, pasión o tristeza de gitanos anónimos».
Así ocurre con «Dolor Gitano» (1947) ha explicado a los periodistas la hija del artista, Luisa Heredia, quien ha revelado que la talla rescata un suceso real en la que una madre se lamenta tras perder a su hijo, muerto en una riña en el Sacromonte.
«El Embrujo Gitano» (1971), una de las esculturas de mayor tamaño en la muestra y que representa a un guitarrista semidesnudo en la indigencia, pone de manifiesto también el interés del creador por «personajes de la calle», según ha señalado su hija.
Discípulo de Benlliure y Molina de Haro, el trabajo de Heredia Amaya también deja constancia de la convivencia de la cultura árabe y gitana en la capital de la Alhambra con tallas como «Gitano árabe» (1980).
En este sentido, Luisa Heredia ha recordado la «especial influencia» que ejercieron en su padre «sus numerosos amigos árabes con los que mantenía continuas tertulias en su estudio en las que se tocaba, bailaba, recitaba y cantaba y que revelan el perfil polifacético del escultor».
Precisamente una de las grandes y más desconocidas fuentes de inspiración del artista fue la anatomía, que aprendió como profesor adjunto de la facultad de Medicina en la Universidad de Granada.
Destacado por ser el autor de una célebre talla que representa a San Juan de Dios en la que utilizó como modelo un cadáver real, Heredia Maya «conoció a fondo la fisonomía del cuerpo humano y supo plasmar como nadie sus rasgos con contundencia y máximo realismo», ha indicado su hija.
Después de recorrer salas de exposiciones en Madrid, Barcelona o Valencia la obra del Luis Heredia Amaya, artista autodidacta, puede visitarse en la Fundación Euroárabe hasta el próximo 23 de enero.
Descargar