Inicio / Historico

Un catedrático dice que el acercamiento entre PP y PSOE acaba con ‘excepcionalidad’

– Un catedrático dice que el acercamiento entre PP y PSOE acaba con excepcionalidad

El avance del PP en las elecciones andaluzas, en las que se quedó a nueve puntos del PSOE, acaba con una excepcionalidad en democracia como es que entre la primera y la segunda fuerza haya una diferencia de 18 puntos, como en los comicios de 2004, según el catedrático Juan Montabes.

Juan Montabes, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada y director del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA), ha recordado que en su último estudio de la opinión pública andaluza pronosticó la mayoría absoluta del PSOE, un leve ascenso del PP, un ligero retroceso de IU y el descalabro de Coalición Andalucista (CA).

Para este experto, el reto para los investigadores y los partidos es analizar por qué el PSOE se ha mantenido imbatible en Andalucía a lo largo de diez elecciones generales, ocho autonómicas y otras tantas municipales.

Montabes ha apuntado que la estabilidad del voto mayoritariamente socialista durante más de 25 años desmiente que se deba a un voto agrario o rural frente a un voto urbano, tal como se ha mantenido desde la oposición popular, lo que ha calificado de pernicioso para Andalucía.

Para este experto, el reto es entender el por qué de la incapacidad de un partido -PP- para erosionar el dominio de otro -PSOE- y las causas de la fidelidad y anclaje del voto socialista.

El que el PP tenga sus mejores resultados en las capitales de provincia andaluzas puede deberse, en su opinión, al tipo de implantación de sus liderazgos.

En cuanto al descalabro del andalucismo, que ha perdido su representación en el Parlamento andaluz, Montabes ha apuntado que se enfrenta a una tendencia bipartidista más fuerte que en el conjunto de la nación, ya que PSOE y PP concentran el 86,82 por ciento de los votos, y que su reto es la articulación partidista, de liderazgo y de implantación homogénea de sus apoyos en el conjunto de Andalucía.

Al igual con que la aprobación del Estatuto de Autonomía andaluz en referéndum en 1980 el PSOE ocupó parte de las posiciones del andalucismo, entonces representado en el PSA, su postura contraria a la reforma estatutaria le ha llevado a ser fagocitado por los dos partidos mayoritarios, si bien en esta ocasión ha sido el PP el que ha ocupado el espacio que el andalucismo de centro moderado estaba intentado lograr, ha indicado.

Montabes también ha explicado que la caída de IU en el Congreso no se ha repetido en el Parlamento andaluz porque un porcentaje considerable de los andaluces ha votado de forma diferenciada en ambas elecciones, dando al PSOE en la Cámara Baja los apoyos que en la andaluza han ido para la coalición de izquierdas porque no se ha percibido la crisis de IU que se ha penalizado en el conjunto de España.

Preguntado por los beneficios o perjuicios que puede implicar la coincidencia de las elecciones generales y andaluzas, que se ha dado por quinta vez, ha manifestado que los electores andaluces entienden las generales como una segunda vuelta en la que se apuesta más por el voto útil, si bien ha recordado que se han celebrado de forma conjunta con Gobiernos nacionales del PSOE y del PP.
Descargar