– Podrán determinar la edad de menores inmigrantes a partir de las costillas y dientes
Investigadores del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada (UGR) han ideado una nueva técnica que permitirá determinar la edad de personas vivas mediante métodos radiográficos de tórax y dientes, lo que tiene especial interés en el caso de los inmigrantes que se declaran menores.
El sistema, investigado por el doctor Pedro Manuel Garamendi González y dirigido por los profesores Miguel Botella López e Inmaculada Alemán Aguilera, permitirá, mediante la aplicación en la práctica médico legal, saber qué edad tiene una persona a partir de radiografías de sus huesos.
El trabajo pretende dar respuesta al cómo es el ritmo de maduración con la edad de ciertas estructuras anatómicas óseas desde el punto de vista radiológico.
Los resultados obtenidos son de interés en la práctica médico legal, ya que a veces existen limitaciones en los métodos de uso general.
Es el caso del estudio de la fusión de la epífisis proximal de la clavícula para el diagnóstico de edad en el límite de los 21 años o el uso de la fusión del asta mayor del hioides como indicador de edad superior a 30.
La valoración conjunta de todos los parámetros analizados también sugiere que, por sus características técnicas, las radiografías digitales obtenidas por métodos directos no son un formato ideal para estudios antropológicos basados en mediciones métricas.
El estudio supone, asimismo, la inclusión de nuevos criterios diagnósticos de edad en sujetos vivos que toman como referencia criterios de mayor seguridad científica y de mayor seguridad jurídica.
Es el caso de la sugerencia del uso del cartílago costal de la primera costilla como factor de confirmación para edades superiores a 21 años de edad.
Este método de investigación sí puede ser suficientemente adecuado para la identificación de rasgos osteológicos correspondientes a contornos óseos significativos en investigaciones radiográficas en el campo de la Antropología Física, han concluido los autores del trabajo.
Parte de los resultados de esta investigación han sido ya publicados en la revista Cuadernos de Medicina Forense, la principal revista en español sobre medicina forense.
Descargar