Inicio / Historico

Ningún escolar granadino consume a diario la fruta y verdura recomendada

Ningún escolar granadino consume a diario la fruta y verdura recomendada

Ningún escolar granadino de entre 8 y 15 años consume las tres raciones diarias de verduras y frutas aconsejadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según se desprende de un estudio realizado en el departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada. El estudio desvela, además, que el 76 por ciento y el 56 por ciento de los escolares tampoco toma las cinco raciones al día de cereales y legumbres, respectivamente, que recomienda esta organización, aunque el consumo de aceite de oliva sí que se acerca a los estándares marcados por la dieta mediterránea.

La investigación fue llevada a cabo sobre una muestra de 3.190 niños y adolescentes escolarizados en la ciudad de Granada, con edades comprendidas entre los 8 y los 15 años (desde tercero de Primaria hasta segundo de ESO), de los que 1.557 eran varones y 1.597 chicas, ha informado hoy la Universidad de Granada.

El estudio los agrupó por distritos de la capital (ocho) y en función del tipo de colegio (público, concertado o privado) al que asisten, de modo que se establecieron 35 centros uniformemente distribuidos y de distintos niveles culturales y socio-económicos.

En general, el patrón dietético de los escolares granadinos se caracteriza por una ingesta baja de verduras, frutas, cereales, legumbres y fibra, y un elevado consumo de alimentos proteicos, lácteos, azúcares y dulces.

Además, el 55,6 por ciento de los escolares toma más de un 40 por ciento de la energía de la dieta a partir de grasas, cuando lo recomendable es que esta fracción no supere el 30-35 por ciento de las calorías totales.

Existe, por tanto, apuntan los autores del estudio, un claro desequilibrio en el perfil calórico de las dietas, con un alto aporte de grasa y proteínas en detrimento de hidratos de carbono.

Según la investigación, los errores nutricionales más graves de la dieta de la población escolar de Granada son la elevada ingesta de ácidos grasos saturados y grasa total y la deficiente ingesta de fibra e hidratos de carbono complejos.

Los nutrientes cuya ingesta se ve comprometida y, por tanto, no cubren las recomendaciones son la vitamina E y el yodo.

Según la encuesta, un 47,4 por ciento de los escolares presenta una dieta mediterránea óptima, mientras que el 50,7 por ciento necesita mejorarla.

Los peores resultados se obtuvieron en las categorías de consumo regular de pescado, pasta, arroz y frutos secos, así como en la ingesta de fast-food, consumo de golosinas e inclusión de bollería industrial en el desayuno.

Según el estudio, cuanto más pequeña es la población de residencia del individuo, más adecuada es la dieta que sigue.

Por barrios, el Albaicín es el distrito que más se distancia del ideal de dieta mediterránea, mientras que Beiro y Centro son los que obtienen mejores resultados.

Para Javier Velasco, principal responsable de la investigación, la trascendencia social del estudio radica en la posible adopción de medidas que corrijan los malos hábitos dietéticos de los escolares en edades tempranas para evitar los riesgos derivados de estos malos hábitos en la etapa adulta, como las enfermedades cardiovasculares.

Los resultados de esta investigación han sido publicados, hasta el momento, en varias revistas científicas sobre nutrición clasificadas entre las diez primeras en la materia.
Descargar