La Universidad de Granada, entre las 10 primeras de España en personal docente
Las Universidad de Granada (UGR) se encuentra junto a las de Almería, Córdoba, Málaga y Sevilla entre las diez primeras de España en personal docente e investigador, según el informe «La Contribución de las Universidades españolas al desarrollo», de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD). El informe, presentado hoy en la Universidad de Almería (UAL) por el consejero de Innovación de la Junta de Andalucía, Martín Soler, revela que el 69% del personal docente de estas cinco universidades tiene el título de doctor.
Además, la Universidad de Córdoba se ubica entre las diez primeras de España en cuanto a tesis producidas, al igual que por artículos de investigación publicados y en este último indicador también destaca entre las diez primeras la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Para comprobar el nivel de calidad de la investigación, el informe de la Fundación CYD, de periodicidad anual, tiene en cuenta una serie de indicadores como el personal docente e investigador y los ingresos obtenidos por ellos, el número de tesis o los artículos de investigación publicados. La Universidad de Almería aprueba con nota en calidad docente, donde ocupa el tercer puesto del listado y en tener un porcentaje de abandono inferior a la media nacional, lo que la sitúa también en el tercer puesto de entre las 47 universidades analizadas.
En capacidad para atracción de estudiantes procedentes de otras ciudades españolas y en equipamiento también se encuentra entre los primeros puestos, según ha subrayado el consejero de Innovación.
Las conclusiones del informe revelan el avance que ha experimentado la calidad investigadora en universidades como Cádiz, Córdoba, Sevilla y Almería.
Respecto al listado nacional de universidades con mayor atractivo para los nuevos alumnos, la Universidad de Sevilla y la de Granada se sitúan entre los diez primeros puestos.
La Universidad de Córdoba sobresale especialmente en calidad docente, un indicador en el que ocupa uno de los primeros puestos entre las 47 universidades públicas españolas, y en calidad del doctorado, en la que Cádiz también se encuentra entre las diez mejores a nivel nacional.
Los responsables de la Fundación han insistido en la necesidad de fomentar la relación entre las universidades y las empresas y han advertido de que las universidades españolas aún tienen un largo camino que recorrer en relación al resto de universidades europeas.
Martín Soler ha reiterado la apuesta de la Junta de Andalucía para incentivar la relación universidad-empresa y ha recordado que el nuevo modelo de financiación recoge un 30% de presupuesto «variable» para aquellas universidades que cumplan los parámetros evaluables, como es la firma de contratos-programa.
Soler además de presentar los resultados del estudio, ha presidido hoy la reunión de los Consejos Sociales de las Universidades Andaluzas, donde ha dado a conocer el informe.
El barómetro CYD es un referente para quienes participan en espacios que promueven y fomentan la relación de la Universidad con la sociedad y se ha consolidado como uno de los agentes más activos en la apuesta porque las empresas, las instituciones y las propias universidades definan y potencien sus vínculos de colaboración.
La Fundación CYD, presidida por Ana Patricia Botín, cuenta con la participación de destacados miembros del mundo de la sociedad y de la empresa española.
Nació a finales del año 2002 como una iniciativa del sector empresarial, valorando la importancia de las universidades para el desarrollo económico y social del país.
Descargar