– Huércal-Overa vivirá un “año científico” con conferencias periódicas
Finaliza con gran éxito el ciclo de conferencias científicas de la UGR
Este mediodía ha concluido el Ciclo de Conferencias Científicas de la Universidad de Granada en Huércal-Overa ‘La ciencia y sus aplicaciones’, que marca el inicio de una colaboración que culminará, a partir del año que viene, con la celebración de cursos de verano de la Universidad de Granada en el municipio huercalense. En breve, ambas instituciones firmarán un convenio para el desarrollo de las colaboraciones que, según Andrés Parra, uno de los directores del ciclo científico, se verán ampliadas con la celebración de conferencias periódicas en Huércal-Overa.
Andrés Parra Sánchez, profesor titular del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada, ha dirigido este ciclo de conferencias científicas, junto con Enrique López Cantarero, compañero en el mismo departamento. El huercalense Andrés Parra ha sido el nexo de unión entre el Ayuntamiento y la UGR para el desarrollo del ciclo de conferencias y las posteriores colaboraciones.
El profesor ha recordado que el ciclo de conferencias científicas, que comenzó el lunes y ha incluido ocho conferencias dedicadas a temas tan diversos como el cambio climático, la alimentación saludable y las utilidades de los residuos de la aceituna, surgió “por la inquietud del alcalde y su equipo de gobierno, de traer a Huércal-Overa algún tipo de actividades culturales y docentes relacionadas con la Universidad de Granada”. Andrés Parra ha anunciado que, después de este ciclo, Huércal-Overa vivirá un “año científico, con actividades programadas a lo largo de todo el año referidas a temas científicos de actualidad, con las que podamos traer a la localidad personalidades que nos vayan informando de esos temas; porque a veces toda la información reunida en una semana resulta demasiado tediosa, y si se va repartiendo a lo largo del año puede ser bastante interesante”.
En el ciclo de conferencias científicas ‘La ciencia y sus aplicaciones’ se han inscrito cuarenta y cinco alumnos de la UGR que van a poder convalidar dos créditos de libre configuración; otra decena de personas ha asistido de forma presencial y obtendrán el respectivo diploma de asistencia; y, por otro lado, a las conferencias han ido acudiendo personas interesadas en temas puntuales, con lo que el Cine Teatro Municipal, lugar de celebración del ciclo, se ha visto lleno estas tres jornadas.
El municipio de Huércal-Overa guarda estrechas relaciones con la Universidad de Granada: aparte del convenio de prácticas en empresas huercalenses firmado con el Ayuntamiento, como reconoce Andrés Parra, “la Universidad de Granada está muy arraigada, desde los años cincuenta los alumnos huercalenses se van a Granada; ahora también a Almería y Murcia, pero hay un gran número de alumnos, y en la asistencia a este ciclo lo hemos podido comprobar, que siguen yéndose a Granada a estudiar su carrera. Yo fui uno de ellos, en 1972 me fui allí a estudiar. La gran mayoría de los grandes profesionales de esta zona han estado estudiando en Granada. Y ahora, a pesar de que la de Almería tiene un papel muy importante, la de Granada está muy arraigada”.
Como científico y codirector del ciclo, Andrés Parra ha destacado una serie de conclusiones: “La temática abordada ha sido muy amplia, han sido temas de gran actualidad, como es el caso del desarrollo sostenible y el medio ambiente, el agua, la alimentación saludable, productos obtenidos de fuentes naturales… Creo que este tipo de cuestiones, para los alumnos de ciencias, y para el público en general, son importantes para su formación, y para todo el mundo son interesantes, muy formativos. Por tanto, hago una valoración muy positiva en cuanto a lo que ha podido enriquecer el saber de los asistentes.”
El profesor universitario ha resaltado algunos de los conocimientos científicos expuestos en las conferencias: “Hay datos nuevos importantes, por ejemplo, se han presentado en estas charlas productos aislados del aceite que están dando unos resultados magníficos en determinados tipos de cáncer, sobre todo en cáncer de mama; se ha demostrado la influencia de determinados polifenoles de fuente natural en este tipo de cáncer, o se ha aportado lo que se está trabajando actualmente en nuestro grupo de investigación en la Facultad de Ciencias, en el grupo de Andrés García Granados, donde han sido aislados, a partir de los residuos de la aceituna, algunos productos que están dando unos magníficos resultados, bien como aditivos de pienso –de hecho, aquí estamos haciendo una experiencia con ese tipo de productos que están dando unos resultados magníficos en cuanto al engorde, la no mortandad de los animales… incluso se están utilizando como agentes terapéuticos para algún tipo de cáncer o de enfermedades como el melanoma, incluso como agentes anti sida-. Se ha dado cuenta, a parte de abordar temas generales como el cambio climático, de varios productos fruto de la investigación de la Universidad de Granada, que son muy interesantes y que tienen un futuro muy prometedor. Además, aparte de esta novedad, quiero destacar una magnífica charla que se nos dio sobre alimentación saludable: a parte de aprender, fue muy ilustrativa en cuanto a los hábitos de alimentación saludable que hoy se tienen que seguir para tener una buena salud, sobre todo referida a los alimentos funcionales, que lleven algún tipo de compuesto positivo para el organismo.”
Descargar