– William Ospina, treinta años de asedios a las musas.
La obra poética del colombiano William Ospina, publicada por la editorial Belacqva en el volumen Poesía 1974-2004, se ha presentado esta tarde en el pabellón Fundación Círculo de Lectores. El poeta, que ha terminado el acto leyendo algunos de sus poemas, ha sido presentado por Álvaro Salvador, poeta y catedrático de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Granada.
Álvaro Salvador ha definido la obra de Ospina como “madura, consolidada y de influencias incuestionables en las jóvenes generaciones”, de ahí que el poeta colombiano sea para él uno de los escritores más relevantes de las letras latinoamericanas. Una obra poética que está por descubrir en España, por eso el poeta granadino ha destacado la importancia que tiene esta edición de su poesía completa en nuestro país.
Salvador ha elogiado la obra poética de Ospina, de quien ha dicho que tiene una “insobornable coherencia a sus principios”, diciendo que “narrativos son muchos de los poemas más significativos y logrados de su obra, como por ejemplo, Relato de uno que volvió del incendio”. Además, ha añadido que Ospina emplea el monólogo dramático con soltura y maestría, como se demuestra en su poema Lope de Aguirre, consiguiendo que el propio poeta se convierta en personaje poético y arrastre al lector al interior del poema.
Ospina, ensayista y periodista comprometido política y socialmente, no ha obviado en su obra poética la problemática de su país, como en su poema Nuestros muertos. Tampoco ha sido ajeno a temas omnipresentes en la literatura latinoamericana, como por ejemplo la naturaleza.
Historiador, poeta, ensayista y traductor colombiano, nacido en Padua (Tolima) en 1954, William Ospina estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Santiago de Cali y trabajó como publicista y periodista entre 1975 y 1990. Ha dictado conferencias y realizado lecturas de su obra en distintas capitales del mundo, y publicado varios libros de ensayo, entre los que se destacan Es tarde para el hombre, Un álgebra embrujada, ¿Dónde está la Franja Amarilla?, La decadencia de los dragones, Herida en la piel de la diosa, Nuevos centros de la esfera, La escuela de la noche y América Mestiza. También ha escrito, hasta ahora, una única novela, Ursúa (2005), en la que aborda la historia de Pedro de Ursúa, conquistador español fundador de la ciudad colombiana de Pamplona. William Ospina está considerado como uno de los poetas y ensayistas más destacados de las últimas generaciones. En 1992 obtuvo el primer Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura.
Descargar