Inicio / Historico

Últimos días para presentar fotos y videos al concurso del XXI Congreso Estatal de Astronomía

El 4 de abril de 2014 finaliza el plazo de presentación de trabajos al concurso de Astrofotografía y vídeo Time-lapse del XXI Congreso Estatal de Astronomía (XXI CEA) en Granada, España.

Entre los premios del concurso, hay telescopios y estancias en los observatorios astronómicos de Calar Alto en Almería, Sierra Nevada en Granada y Roque de los Muchachos en la isla canaria de La Palma. Hoy en día, con la popularización de la fotografía digital y su vertiginoso avance en prestaciones técnicas a bajo costo, hacer fotos o videos del firmamento y presentarlos a un concurso astronómico ya no está reservado a unos pocos poseedores de instrumental carísimo, sino que cualquiera con un equipamiento modesto y una buena dosis de entusiasmo tiene la oportunidad de lograr resultados dignos, ya sea por méritos técnicos, artísticos, de esfuerzo, de originalidad, o por otros aspectos. El concurso se ha organizado con esto en mente, y desde él se anima a participar a aficionados de todos los niveles técnicos. El Jurado tomará en cuenta la composición u otras cualidades científicas o artísticas, la dificultad del objeto fotografiado de acuerdo a las características del equipo de observación, y otras cualidades como puedan ser la originalidad, su valor científico o educativo, y otros aspectos.

El congreso, organizado por la Red Andaluza de Astronomía (RAdA) y que cuenta con la colaboración de Amazings entre otros, se celebrará del 1 al 4 de mayo de 2014 en el Parque de las Ciencias de Granada, un museo interactivo, con más de 70.000 metros cuadrados de extensión, situado en la Avenida de la Ciencia s/n, a escasos minutos del centro histórico de Granada.

Este importante evento, cuya primera edición se remonta a 1976, es una cita del máximo interés para toda persona apasionada por la astronomía y las ciencias espaciales en general, y constituye asimismo un escaparate de gran prestigio para que los expertos que trabajan en el sector presenten sus resultados científicos y sus proyectos.

Multitud de temas de interés serán tratados en el congreso a través de más de cuarenta conferencias, ponencias y talleres. La ambiciosa programación incluye además mesas redondas, el citado concurso de Astrofotografía y vídeo Time-lapse, exposiciones de fotografía y pintura de temática astronómica, observaciones astronómicas para el público si el tiempo y las condiciones lo permiten, y visitas turísticas opcionales al Observatorio Astronómico del Torcal de Antequera, al Planetario de Úbeda y al Observatorio Andaluz de Astronomía en Alcalá la Real, así como a las diversas áreas del Parque de las Ciencias de Granada.
[Img #19093]
Imagen extraída del video de presentación del XXI CEA. (Foto: CEA)
La conferencia inaugural del XXI CEA estará a cargo de Rainer Schoedel, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía – CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), galardonado con el Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación. Schoedel hablará sobre el agujero negro en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y expondrá cuáles son las preguntas que los astrónomos quieren abordar e intentar responder en la próxima década.

La conferencia plenaria del 2 de mayo tratará sobre la misión Gaia. La ponente, Francesca Figueras, es coordinadora de la Red Española de Explotación Científica de la misión Gaia. El telescopio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA), fue lanzado al espacio en diciembre pasado. Su ambicioso objetivo es confeccionar un mapa tridimensional de gran parte de la Vía Láctea para buscar pistas sobre su origen y evolución. El proyecto cuenta con una importante participación de la ciencia y la industria aeroespacial españolas, y se asume que marcará un antes y un después en la astronomía del siglo XXI.

La conferencia de clausura expondrá cómo es realmente el universo a la luz de los descubrimientos hechos por el telescopio espacial Planck de la Agencia Espacial Europea. Esta misión ha servido para actualizar los valores de los parámetros que definen nuestro universo. La conferencia la impartirá Eduardo Battaner, catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Granada, que cuenta con una dilatada carrera como investigador, docente y escritor. De su actividad como científico en el marco de la misión Planck, cabe destacar su trabajo como Coordinador del proyecto «Constraints on primordial magnetic fields».

Entre las cuarenta ponencias y talleres, cabe mencionar: «Astrofísica Robótica al alcance de todos: el proyecto GLORIA», a cargo de Alberto J. Castro-Tirado, del Instituto de Astrofísica de Andalucía – CSIC y de la SMA-RAdA. «Observar estructuras de la Vía Láctea con un presupuesto de 20 euros», por Alejandro Mendiolagoitia Pauly, de la Agrupación Astronómica de Madrid. «Grandes exploraciones del cielo desde el IAA y Calar Alto: El proyecto CALIFA», a cargo de José Manuel Vílchez, director del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA). «Historia del cometa ISON: De la nube de Oort hasta su vaporización», por Fernando Moreno, Investigador Científico del Instituto de Astrofísica de Andalucía – CSIC. «El Observatorio Astrofísico de Javalambre y GALÁCTICA, dos nuevas instalaciones para la investigación, la difusión y la práctica de la Astronomía», por Mariano Moles Villamate, profesor de Investigación del CSIC. «Desarrollo y Montaje de Dispositivos Astronómicos Usando Hardware y Software Libre», a cargo de Sergio Alonso Burgos, Sociedad Astronómica Granadina-RAdA.

La cuota de asistencia al congreso es de 70 euros y se puede formalizar hasta el 4 de abril de 2014. También existe una cuota de acompañante, de tan solo 30 euros, que permite el acceso a algunas de las actividades, incluyendo las visitas turísticas, y que se puede formalizar hasta el 4 de abril de 2014.

Descargar