Los últimos avances en la dispensación de fármacos analizados en un curso en el Colegio de Farmacéuticos
La farmacéutica e investigadora, Mª Adolfina Ruiz Martínez, abordó entre otras las últimas investigaciones en sistemas de administración de tratamientos para el del cáncer
Mª Adolfina Ruíz Martínez, profesora titular Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, ha impartido una charla en el Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real en la que explicó las nuevas formas de hacer llegar los medicamentos a su lugar de acción, de gran importancia en ciertas enfermedades como el cáncer, en la que se conseguirían terapias con menos efectos secundarios.
Esta actividad formativa se encuentra incluida dentro del curso de Actualización en Farmacología, Novedades Terapéuticas que el Colegio imparte durante abril y mayo en la sede del COF.
Mª Adolfina Ruíz Martínez, que fue presentada por la tesorera del Colegio, Gema García, dividió su intervención en dos sesiones en las que abordó de manera completa los últimos avances farmacéuticos producidos en la administración de fármacos por vía oral, transdermica y parenteral.
Comprimidos, parches y pomadas
Haciendo gala de unas magistrales dotes oratorias, Mª Adolfina Ruiz Martínez, abordó los diversos tipos de administración comenzando por la vía oral donde se ha experimentado un gran avance en la regulación de liberación de los principios activos tanto de cápsulas como de comprimidos, de forma que se ha conseguido disminuir el número de dosis y mejorar su acceso al lugar de acción.
Se refirió, además, a los sistemas terapéuticos transdérmicos, aquellos que permiten su difusión a través de la piel aplicándose a través de productos como los parches y pomadas. Estos productos han supuesto grandes ventajas al tratarse de tratamientos no invasivos que disminuyen considerablemente los efectos secundarios. “Los parches en especial han supuesto una gran revolución en esta área; ahora hay distintos tipos de parches como cosméticos, funcionales, con aromaterapia o hidrogel” aseveró durante la charla la profesora de la Universidad granadina.
Tras este amplio análisis, Ruiz Martínez habló en la segunda sesión de la aplicación de la nanotecnología en la administración de fármacos por la vía parental terminando con sistemas como el stent para terapia antitumoral, ipill para diagnóstico así como otros que están en investigación.
“La nanoctecnología aplicada al diseño de los fármacos es el futuro” aseveró la ponente, quien de una manera clara y sencilla explicó la importancia de que los pacientes conozcan la importancia de aplicar correctamente los fármacos.
La importancia de no cortar un parche ni dividir un comprimido
“Los farmacéuticos tenemos que saber trasmitir a un paciente por qué no ha de cortar los parches para aprovecharlos más, o por qué no es correcto que dividan un comprimido, explicando siempre los motivos” afirmó Mª Adolfina, quien se mostró muy satisfecha con su tarea como responsable de un grupo de investigación formado por miembros de la Universidad de Granada que trabajan mano a mano con compañeros de la Universidad de Paris.
Estas investigaciones han propiciado un avance en el estudio de las nanopartículas que son las que se encargan de trasladar el fármaco hasta el lugar de acción. Durante este apartado, Mª Adolfina explicó a los presentes las últimas investigaciones que han permitido avances a la hora de aplicar los fármacos.
Transportadores magnéticos, lo último en el tratamiento del cáncer
“En cuanto a los tratamientos de enfermedades como el cáncer lo último que se ha diseñado son los transportadores magnéticos de fármacos. Hasta el momento no se han probado en humanos, pero mi grupo de investigación y yo hemos realizado pruebas en ratones a los que les hemos inyectado el fármaco a través de este sistema y hemos visto sus buenos resultados” aseveró esta investigadora.
Sin duda, un avance el de aplicar tratamientos a través de los transportadores magnéticos de fármacos (moléculas magnéticas que recorren el organismo sin dañar el resto de las células) o el stent (una especie de muelles protegidos que recorren la arteria dispensando el preparado) que permitirá en un futuro a los pacientes de cáncer reducir los efectos secundarios de los tratamientos que se le aplican.
“Hasta ahora, para tratar a un enfermo de cáncer había que abordar toda la zona por lo que se veían afectadas las células sanas y las enfermas. Ahora se pretende que el fármaco llegue lo antes posible a la zona localizada y actúe sólo ante las células que lo necesiten” manifestó esta investigadora que se mostró muy satisfecha por el impulso que se le está concediendo a la investigación de los fármacos en todas las universidades de España.
El ciclo continuará el próximo 28 de abril, con la charla de Borja García de Vicuña Landa, quien abordará los medicamentos complejos y sus tipos, además de los dispositivos para inhalación y los dispositivos para auto inyección, analizando los errores más frecuentes y sus ventajas e inconvenientes.
Descargar