A study conducted at the University of Granada hasdemonstrated that ibuprofen –a non-steroidal anti-inflammatory drug (NSAID)– has beneficial effects on bone repair after afracture or following bone surgery.
New Bone Pain Therapy – Cutting Edge Outpatient Procedure Noninvasive Bone Pain Therapy – www.insightec.com/Bone-Pain
In vitro tests demonstrated that –unlike other NSAIDs– when a therapeutic dose of ibuprofen is administered, it has no negative effects on the proliferation and synthesis of obsteoblast osteocalcin, a cell which is directly involved in the formation and regeneration of bones.
Osteoblast cells are bone cells that synthesize the bone matrix. Consequently, osteoblasts play a major role in bone development, growth, maintenance and repair.
In an article recently published in the Journal of Bone and Mineral Metabolism, the University of Granada researchers report the positive effects of ibuprofen on bone repair. The researchers are members of the research group BIO277, which studies the effects of different pharmacological and non-pharmacological therapies on obsteoblast cells.
The primary author of this article, Concepción Ruiz Rodríguez, a professor at the University of Granada Nursing Department states that «up to date, we had little information on the effects of ibuprofen on osteoblast cells». The University of Granada study demonstrates that a therapeutic dose of ibuprofen (5-25µm.) does not inhibit the proliferation and synthesis of osteocalcinin the MG-63 cell line. However, when higher doses are administered (>25 µm.) they may activate other cells, which might explain theexpression of membrane markers and the decrease in the phagocytic capacity.
More information: This article is available at: www.ncbi.nlm.nih.g … med/22543821
Provided by University of Granada
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.