Traducen al japonés a Lorca y a Rosalía de Castro
Dos investigadores japoneses se enamoraron de la obra de los poetas españoles. Hoy, en distintos actos, presentaron sus respectivas traducciones, las primeras que se realizan a su idioma natal de los autores de «Romancero gitano» y «Cantares gallegos».
«Quiero dormir el sueño de las manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios…» escribió Federico García Lorca en su último libro de poemas, Diván del Tamarit (1936), sin imaginar que, más de 80 años después, sus versos fascinarían a una poeta japonesa hasta el punto de traducirlos a su lengua materna.
La autora de la edición bilingüe japonés-español de este poemario, Urara Hirai, ha empleado los últimos 22 años de su vida en este trabajo, casi todo su tiempo desde que llegara a España en 1986, dijo hoy en la presentación de esta edición junto al director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.
Hirai vino a España y, en concreto, a la ciudad de Granada por su mezcla de culturas, tras lo que comenzó a trabajar como traductora de algunos poemas de Lorca para revistas de literatura japonesas.
«Espero que mi traducción pueda presentar algo de Federico más profundo», afirmó la autora, que eligió para traducir Diván del Tamarit entre todos los títulos del poeta español debido a que se trata de un texto «maduro y muy de Granada» y tiene como tema central el amor, del que se derivan experiencias frustrantes y amargas.
La edición bilingüe de «Diván del Tamarit» está disponible en bibliotecas de la Universidad de Granada y será presentada al público el 12 de marzo en la Casa Natal Federico García Lorca en Fuentevaqueros (Granada).
Rosalía de Castro: de Galicia a Japón
Por su parte el lingüista Takekazu Asaka, considerado «embajador del gallego» en Japón, presentó hoy una publicación en gallego y japonés, que incluye 29 poemas de Cantares gallegos, de Rosalía de Castro, que será distribuido en el ámbito docente, bibliotecas y librerías de su país.
Asaka, que es profesor en el área de Filología Románica de la Universidad Tsudajuki (Tokio), explicó en la presentación que a la hora de trabajar en esta nueva edición de Cantares gallegos, que revisa y amplía otra publicada en 2002, le resultó «difícil traducir palabras y frases hechas» empleadas por Rosalía de Castro ya que, al pertenecer al siglo XIX, «no podía usar diccionarios».
Asimismo, afirmó que la traducción «es un arte» y que él «no es un artista, sino un filólogo», por lo que su labor se basó, sobre todo, en la «traducción literal».
Asaka señaló que entró en contacto con Galicia a finales de los años ´70, cuando estaba en Madrid, donde conoció a varios gallegos y donde descubrió el periódico en gallego \’A nosa terra\’. El profesor se sintió atraído por este idioma porque «no lo conocía», así que empezó a estudiarlo, y entró en contacto con galleguistas como Ramón Piñeiro o Jaime Isla Couto.
Desde entonces, Asaka publicó artículos e investigaciones relacionadas con el gallego, pero también una \’Gramática del gallego moderno\’ (1993); una \’Guía de conversación en gallego\’ (1994); y un \’Vocabulario básico de la lengua gallega\’ (1996), y su intención es seguir trabajando en la «traducción de literatura gallega».
Fuente: EFE
Descargar