Alfredo Menéndez-Navarro, del Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, aseguró ayer en Valencia que la exposición al amianto, cuyo poder cancerígeno está suficientemente acreditado, es todavía un factor de riesgo cuya gravedad no es considerada en su real magnitud.
Invitado por el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (centro mixto de la Universitat de València y el CSIC), Alfredo Menéndez-Navarro subrayó que el «drama» del amianto es el desconocimiento sobre el paradero final de los cinco millones de toneladas métricas de amianto empleados en España desde 1930 hasta su tardía prohibición en 2001. «¿Dónde están?», preguntó. «Existe un factor de riesgo que no se controla y el gran debate ahora mismo es que sigue sin cumplirse la normativa». «A diario -añadió el investigador-se inician derribos sin considerar la existencia de riesgos» asociados al asbesto y solo el Colegio de Aparejadores de Cataluña ha propuesto y trabajado en un inventario que permitiría la adopción de políticas preventivas.
El amianto comenzó a utilizarse en España en la década de los años cuarenta. Sus propiedades ignífugas, su bajo precio y la facilidad de incorporar sus fibras a cualquier producto lo convirtieron en una especie de material «mágico», recordó el investigador. Los problemas llegaron después.
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, la exposición al amianto deja 125 millones de personas afectadas, con 107.000 fallecidas. En el Reino Unido se estiman unos 3.500 fallecidos al año «y la tendencia es que seguirá creciendo». En España, las estimaciones cifran en 1.000 los fallecimientos entre 2007 y 2020 , aunque se cree que la máxima exposición laboral se produjo entre 1962 1984, con un pico en 1977 y se calcula que hasta 2030 habrá fallecimientos por exposiciones «conocidas» en fábricas como las de Cerdanyola y Bellavista (Sevilla), del grupo Uralita, donde se utilizaba industrialmente el amianto. Sin embargo, todavía hoy hay personas que sufren esta contaminación sin saberlo.
«Se ha producido un aumento de casos reconocidos de enfermedad profesional entre trabajadores que tuvieron contacto con el amianto, pero que en España arroja tiene tasas de reconocimiento 20 veces inferiores a las de otros países europeos», explica el investigador.
Las dificultades para obtener este reconocimieno «oficial», algunos colectivos de afectados como los de la Unión Naval de Levante han intentado explorar la vía de pedir indemnizaciones a las empresas americanas que suministraron material con amianto para incorporar a los barcos. Cientos de trabajadores españoles mantienen vivos los pleitos para que se compense por sufrir enfermedades derivadas de su contacto con el amianto», recordó el investigador.
«Lo cierto es que la industria responsable ha tenido extraordinariamente fácil eludir su responsabilidad hasta ahora», añadió Menéndez Navarro».
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.