Inicio / Historico

Valencia recibe piezas de un yacimiento de Ceuta para explicar el paso del Neanderthal por Gibraltar

Valencia recibe piezas de un yacimiento de Ceuta para explicar el paso del Neanderthal por Gibraltar
El fin es que los expertos aporten datos sobre la importancia de la cueva
El fin es que los expertos aporten datos sobre la importancia de la cueva
EFE/ CEUTA

ImprimirEnviar

Más noticias

García Asensio abre el Palau de les Arts a la zarzuela con una obra “moderna y original”
El historiador Roque Chabás: un referente indiscutible
Font de Mora vuelve a anunciar el inicio del traslado del Claustro de la Valldigna
Valencia recibe piezas de un yacimiento de Ceuta para explicar el paso del Neanderthal por Gibraltar
El roscón de Reyes conquista el mercado estadounidense
Las pensiones artísticas vuelven a los premios Alfons Roig
El festival VEO potencia las compañías valencianas
Balance provisional

Publicidad

El equipo de arqueólogos de la Universidad de Cádiz, encargado del estudio de los hallazgos prehistóricos localizados en una cueva situada cerca de la frontera que separa Ceuta de Marruecos, ha repartido las piezas extraídas por varias autonomías, entre ellas la valenciana, para estudiar la teoría de la evolución en el Estrecho.

Según informaron fuentes del área de Cultura del Gobierno ceutí, las piezas localizadas en el yacimiento de Benzú se encuentran repartidas por varias universidades españolas de Andalucía, Madrid, Barcelona y Valencia para dar una nueva visión sobre el paso del hombre de Neanderthal por el Estrecho de Gibraltar.

250.000 años de antigüedad
El objetivo de esta iniciativa es que los expertos en la materia puedan aportar datos para determinar la trascendencia de esta cueva, donde ya se han realizado cinco campañas de excavación que han dejado al descubierto restos de 250.000 años de antigüedad. Los restos de las aves encontrados se han enviado al Museo de Ciencias Naturales de Madrid, la fauna interna a la Universidad de Granada y al Geominero de Madrid, el material lítico tallado a la Universidad de Cádiz y los restos botánicos, de polen y de carbones a Barcelona y Valencia.

Los directores de la excavación, los profesores Darío Bernal y José Ramos de la Universidad de Cádiz, están preparando un nuevo trabajo que explicará los avances llevados a cabo en el interior de esta cueva.
Descargar