La sonda ‘Huygens’ envía sonidos de Titán, cuya superficie es anaranjada
Tierra helada en la mayor luna de Saturno
La Agencia Espacial Europea (ESA) mostró ayer los primeros sonidos de Titán, captados por los micrófonos que la sonda ‘Huy- gens’ llevaba en su descenso. Las imágenes muestran una superficie con una inesperada mezcla de tierra helada y líquido bajo una espesa niebla, así como un cielo anaranjado.
M. E. COLPISA/ MADRID
Científicos mostraban ayer imágenes de Titán.
ImprimirEnviar
Publicidad
Más noticias
Todos a una
El cine, antiguo líder de la televisión, se doblega ante la series de ficción
Dormir con los tiburones
“Ahora sé que voy a ser madre de un hijo asiático”
Daniela Cicarelli, novia sin papeles
La pasión de Pelegrí
Joaquín Reyes. Monólogo humorístico en Loco Club
La sonda ‘Huygens’ envía sonidos de Titán, cuya superficie es anaranjada
Grandes superficies, grandes cifras
Control para garantizar un consumo digno
Protección
Patrimonio de la Unesco: una carrera hacia 2006
Pisadas de HISTORIA
Punto de APOYO
Bomberos valencianos, bajo los edificios derrumbados en Argelia.
Un militar reparte ayuda humanitaria a damnificados por el huracán Mitch.
Fernando Esteve, con una niña en el hospital de Cruz Roja.
Respuesta URGENTE
Chicas de ORO
Amparo CHORDÁ
La Agencia Espacial Europea (ESA) mostró ayer los primeros sonidos de Titán captados por los micrófonos de la sonda Huygens durante su descenso por la densa atmósfera de la mayor luna de Saturno. Durante más de dos horas y media que duró la bajada hasta la superficie lunar también se pudo observar el color anaranjado de Titán, primo lejano de lo que un día pudo ser la Tierra hace 3.800 millones de años, y la presencia de una superficie sólida por la que fluye metano o etano líquido.
Estos primeros sonidos recogidos por un micrófono grabador contenidos en la sonda europea mediante un instrumento conocido como HASI (Huygens Atmospheric Structure Instrument) fue uno de los que se encendió inmediatamente –además de las cámaras y los sensores– después de entrar en la atmósfera de Titán, un extraño satélite ubicado a 3.500 millones de kilómetros de la Tierra, diez veces más de las distancia del Sol.
La ESA también presentó un segundo grupo de sonidos formados con el envío de una señal y su retorno, algo así como un radar, y que son imprescindibles para averiguar la altitud de la sonda, la velocidad del descenso –se estimaba que disminuiría desde los 1.500 kilómetros por hora hasta los 20– el choque en la superficie lunar o la presencia de elementos como las nubes.
Fallo de un canal
El único pero del exitoso aterrizaje de Huygens fue el fallo de unos de los dos canales de envío de datos a la nave nodriza Cassini, en órbita alrededor de Saturno los próximos cuatro años, que actúa de enlace transmisor entre la sonda y el centro de la ESA. Un error del que se ha hecho responsable la propia agencia europea.
Dicho fallo afectó sobremanera a las primeras fotografías obtenidas por la sonda desde que entró en la atmósfera de Titán hasta su aterrizaje. ESA tenía pensado reproducir 700 imágenes diferentes de este anaranjado satélite y tan sólo ha podido obtener la mitad. No obstante, el director de ciencia de la ESA, David Southwood, rebajó desde su centro de control en Darmstadt (centro de Alemania) la importancia de este error porque el sistemas de envío de datos de la misión es repetitivo, es decir, está lanzando señalés de forma constante y aún pueden ser recuperadas.
Científicos de la Universidad de Granada estudian la posible existencia de rayos en la atmósfera de Titán, a partir de la elaboración de hipótesis sobre aspectos ignotos del satélite, como las características de la superficie o la conductividad atmosférica, informaron estas fuentes.
Descargar