– El arte puede curar enfermedades mentales
A través de las obras es posible acceder a las ilusiones y angustias de los pacientes
Las obras plásticas, entendidas como un lenguaje no hablado y con sus propias reglas, se han convertido en una herramienta muy útil para los psiquiatras, que pueden acceder a a las angustias e ilusiones de sus pacientes mentales, quienes a su vez han encontrado en el arte una terapia curativa.
Así lo ha puesto hoy de manifiesto Francisco Torres, el presidente del comité organizador de la Conferencia Temática Internacional de la Asociación Mundial de Psiquiatría, «Depresión y otros trastornos mentales frecuentes en la atención primaria», que reúne en Granada a más de 800 científicos de todo el mundo.
Con motivo del encuentro, la Asociación Mundial de Psiquiatría también ha organizado la exposición «Los desiertos del alma», una selección de obras creadas por enfermos mentales, procedentes de la sección «Arte y Psiquiatría» de la asociación en Nueva York y Viena.
Aristóteles ya señalaba la existencia de una indudable relación entre la genialidad y la locura, y así lo han demostrado algunos grandes pintores con dificultades en sus personalidades, como las crisis afectivas de Vincent Van Gogh, a quien los médicos diagnosticaron esquizofrenia, o la paranoia de Dalí.
La muestra, que se exhibe en el Palacio de Congresos de Granada hasta el próximo sábado, está formada por pinturas y dibujos de personas con transtornos depresivos, obsesivos y con esquizofrenia, según ha informado Torres, que es profesor de la Universidad de Granada.
Según ha explicado, la obra expresa las emociones, ilusiones y fantasías de los enfermos y, por ello, es una herramienta muy útil para los psiquiatras porque «pueden conocer aspectos de los que el propio enfermo no quiere hablar».
También puede aportar información del mundo interior y onírico del paciente, que incluso no conozca él mismo.
Sin embargo, Torres ha matizado que las obras creadas por enfermos «nunca pueden servir para diagnosticar trastornos, sino más bien para tirar del ovillo y sacar más información sobre los pájaros de su cabeza».
La exposición también acentúa la ayuda que desempeña en el proceso curativo del paciente el arte, que actúa como terapia para su espíritu y como un mecanismo de lucha contra el estigma creado sobre su enfermedad.
Por su parte, el pintor granadino Juan Vida, ha manifestado a Efe que las obras, desde el punto de vista artístico, son «de gran calidad», un nivel medio-alto y en ellas se aprecia una tendencia expresionista.
«Son bonitas y profundas de intención», según el artista, para quien el mundo de la mente humana es «muy delicado», y ha coincidido con los psiquiatras al considerar que la pintura sirve como terapia.
Además de la relación entre el arte y la salud mental, en las jornadas también se analizarán las últimas investigaciones relacionadas con la depresión, que se basan en el desarrollo de una escala de factores que servirán, en un futuro próximo, para predecir si una persona padecerá esta enfermedad y poder reducir los niveles de riesgo.