Se hallan restos arqueológicos y paleontológicos de más de un millón de años en la Sierra del Chaparral en Cádiz
Los trabajos de excavación están financiados por la Consejería de Cultura y la inversión asciende a casi ocho mil euros
La Consejería de Cultura está financiando los trabajos de excavación de los restos arqueológicos y paleontológicos, que asciende a casi ocho mil euros, hallados en la Sierra del Chaparral, situada en el término municipal de Villaluenga del Rosario (Cádiz) y que tienen una antigüedad de más de un millón de años.
El yacimiento se descubrió el pasado invierno por el espeleólogo Diego Mendoza López, del Grupo G.I.E.X. de Jerez de la Frontera, que realizaba trabajos de prospección espeleológicas en la Sierra del Chaparral, poniendo el hallazgo en conocimiento de la Delegación Provincial de Cultura de Cádiz.
En consecuencia se redactó un proyecto de intervención arqueológica de urgencia para conocer las etapas cronológicas y características geomorfológicas del yacimiento, así como su ubicación en el contexto del Cuaternario peninsular.
La gran variedad de restos paleontológicos pertenecen a diversos animales, principalmente herbívoros de gran talla y carnívoros, junto a un alto índice de microfauna que actualmente están extinguidos.
Los referentes comparativos más similares, por su características taxonómicas y cronología, pueden establecerse con los hallazgos de Sima del Elefante, situada en el Complejo de yacimientos arqueológicos de Atapuerca (Burgos), conocidos por la importancia de los restos paleoantropológicos más antiguos del occidente europeo y las formaciones de brechas cuaternarias localizadas en el yacimiento de Faryndong, del Peñón de Gibraltar.
En un futuro próximo se llevarán a cabo los estudios tafonómicos para conocer las características de los procesos de formación del yacimiento, deposición de los fósiles, y marcas de actividades de carnívoros y carroñeros sin descartar la presencia de posibles huellas de actividad de origen antrópico. La excavación concluirá con una valoración del yacimiento, tanto desde una perspectiva de investigación, como del potencial de restos paleontológicos conservados.
Los resultados preliminares y estudios de esta intervención, serán presentados próximamente en el Congreso de la Unión Internacional para el Estudio del Cuaternario Europeo que tendrá lugar en la localidad granadina de Orce, los días 28 de Septiembre al 4 de Octubre de 2009.
Equipo de expertos
Los trabajos de excavación los están llevando a cabo un equipo de investigación de paleontólogos, geólogos y prehistoriadores del Cuaternario procedentes de varios centros nacionales de investigación y que son: Joaquín Rodríguez Vidal, Catedrático de Geología de la Universidad de Huelva, Juan Manuel López y Hugo Blain, Paleóntologos de la Universidad de Tarragona Rovira i Virgili, José Antonio Riquelme y Paleontólogo de la Universidad de Granada.
El equipo está dirigido por Francisco Giles Pacheco y Antonio Santiago Pérez (Gibraltar Caves Project). También han participado arqueólogos de diversas universidades andaluzas como la de Cádiz, Sevilla, Córdoba y Granada y el Museo Histórico de Villamartín (Cádiz).
Para el desarrollo del proyecto también se ha contado con la colaboración de la familia Pérez Clotet de Villaluenga del Rosario, propietarios de la finca donde se ubica el yacimiento, y de la Federación Andaluza de Espeleología, que ha puesto a disposición del equipo de trabajo las dependencias deportivas del Centro de Tecnificación Espeleológica de Villaluenga durante el tiempo que dure las excavaciones.
Descargar