Sociedad
Discrepancias científicas
Destacados investigadores analizan los probables efectos de una problemática ante la que no encuentran consenso unánime en cuanto a orígenes y soluciones
TEXTO: ANA SORIA/ ANA LEÑADOR / FOTOS: LA VOZ / CÁDIZ
Discrepancias científicas
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Publicidad
La comunidad científica aún no se pone de acuerdo. Mientras unos hablan de cambio climático, otros consideran que sólo es una oscilación más en la historia de la Tierra; mientras unos señalan al hombre como máximo culpable, otros piensan en los ciclos naturales del Planeta. En lo único que coinciden es en que el cambio en las temperaturas es evidente y que el nivel del CO2 en la atmósfera ha aumentado. En cuanto a las soluciones, también divergen, aunque a nadie se le escapa que es necesario un cambio en las estrategias energéticas.
MANUEL CATALÁN
Físico e Ingeniero en Tecnología Nuclear
«Hay que plantearse la opción nuclear»
Es secretario técnico del Comité Polar Español y presidente del Grupo Internacional de Actividades Marinas en el Océano Antártico. Doctor en Física e ingeniero en Tecnología Nuclear, dirigió durante una década el Real Observatorio de la Armada y, desde 1993, es profesor de Física Aplicada en la UCA.
1. En todas las perforaciones que se han realizado en las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia aparece con claridad un aumento brusco en la cantidad de CO2 correspondiente a las deposiciones de nieve de la época industrial. La respuesta a si estos hechos conducen hacia un cambio en el clima está en la ciencia, que debe evaluar la capacidad de los mecanismos de absorción en los bosques, selvas, fitoplancton e interacción de la atmósfera con los océanos.
2. El primer efecto será la fusión en parte del Ártico. Un océano helado que flota sobre masas de agua que están a una temperatura ligeramente inferior a los 0º centígrados, por lo que una pequeña subida de su temperatura fusionaría la parte inferior de sus hielos, con la consiguiente penetración hacia el norte de las corrientes de agua mas cálidas y salinas, que ocasionarán nuevas fusiones. Además, al reducirse la superficie de hielo disminuirá la capacidad de reflexión de la radiación solar y se incrementará la temperatura en la zona.
3. Los cambios climáticos en el Planeta no son algo nuevo, lo que podría ser nuevo es la causa y el origen. Los cambios de temperatura registrados en las perforaciones en la Antártida muestran que durante los últimos 650.000 años la concentración de CO2 nunca ha superado las 290 partes por millón, mientras que actualmente llega a las 375 partes, lo que sugiere que el cambio en el comportamiento del clima es de origen antropogénico.
4. La solución es disminuir drásticamente la producción de CO2 sin afectar a la forma de vida que la humanidad ha conseguido. Hay que desarrollar todos las fuentes energéticas, renovables o no, que la tecnología actual pone de forma segura a nuestra disposición y que no producen CO2, como la energía nuclear. La producción de cualquier tipo de energía entraña molestias (ruidos, residuos), lo que hay que ver es si sus efectos son comparables al peligro que supone el CO2.
5. Con toda seguridad, no. Estas predicciones se basan en el peor escenario e incluyen postulados que difícilmente se van a verificar. No se puede hablar de la fusión de la Meseta Antártica y su efecto sobre la subida del mar, porque significaría un aumento de las temperaturas impensable, capaz de fundir zonas que están a menos de -50ºC.
JUAN NEGRILLO
Experto en Derecho Ambiental
«Lo hemos acelerado, pero soy optimista»
Es el único español de las 1.000 personas formadas por Al Gore para concienciar a la humanidad sobre el problema del calentamiento global. Licenciado en Economía y Derecho, es especialista en legislación ambiental. Dirigió el primer encuentro sobre Energía, Municipio y Calentamiento Global.
1. Sí. Aunque la Tierra sufre ciclos cada 100.000 años, estamos acelerando estos cambios, de forma que se produzcan cada 100. En esto hay un consenso entre los científicos.
2. El agua. El calentamiento global provoca un cambio en la distribución de las lluvias. La evaporación es mayor, lo que hace que llueva más y de manera desigual. Esto derivará en desertificación, especialmente en zonas de África, lo que provocará una migración masiva hacia otros países como el nuestro.
3. Los recursos que tenemos son finitos y las emisiones de CO2 aumentan en gran medida la temperatura de la Tierra. Si sigue así, puede llegar a ser insoportable.
4. Tenemos que cambiar nuestros hábitos de consumo, consumir de forma responsable y ahorrar energía. Además, debemos exigir que las políticos tomen conciencia del problema y busquen soluciones.
5. Los más negativos se van superando. Yo soy optimista y creo que estamos llegando a un punto de inflexión en el que se está tomando conciencia del problema.
MIGUEL ÁNGEL LOSADA
Ingeniero de Caminos
«Hay variabilidad, no cambio climático»
Catedrático de la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad de Granada, es el fundador e investigador principal del Grupo de Puertos y Costas que desarrolla su labor en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (Ceama).
1. Primero se debe definir cambio en función de la escala en que ocurre. La temperatura media del siglo XX en España fue mayor que la del XIX, ésta igual a la del XVIII y ésta, a su vez, inferior a la del siglo XVI y bastante inferior a la del XII… ¿Son todas estas variaciones cambio climático? A mi juicio, no. El clima está siendo esencialmente estable en los últimos 9.000 años. Hace 15.000, el nivel del mar estaba 120 metros por debajo del actual. En los últimos 9.000 años el nivel ha oscilado con ciclos de 1.200 años. Si llamamos cambio climático a la variación de hace 15.000 años, la de los últimos 9.000 no lo es y el calentamiento de los últimos 200 tampoco. Estrictamente hablando, es variabilidad, oscilaciones, ciclos naturales que nada tienen que ver con el CO2, aunque sí pueden intensificar este proceso.
2. El calentamiento de la Tierra se está produciendo y con él está llegando la subida del nivel del mar, que afectará a la línea de costa y tendrá consecuencias dramáticas para el litoral andaluz en particular, independientemente del CO2.
3. Ya he respondido. El poderoso hombre inteligente todavía es un enano comparado con la naturaleza, pero si sigue empecinado en hacerse más y más poderoso se llevará la Tierra por delante.
4. Cambiar la variabilidad climática no está en la mano del hombre actual, quizás en el futuro sí.
5. Si éstas son que el nivel del mar en este siglo subirá cerca de un metro por encima del nivel del mar, la contestación es afirmativa, se cumplirá y para la mayor parte del litoral andaluz será dramático.
FLORENCI REY
Experto en Climatología
«La acción del hombre es la responsable»
Presentador del tiempo en distintos medios de comunicación, Florenci Rey es un prestigioso meteorólogo y divulgador. Licenciado en Geografía por la Universidad de Barcelona, está especializado en Climatología.
1. Sí. Hay pruebas evidentes de un cambio acelerado.
2. Nuestro entorno natural es lo primero que se va a ver afectado, los ecosistemas son muy delicados. Los cambios afectarán a muchas especies, que no tienen la misma capacidad de adaptación que el ser humano, en pocas décadas.
3. El ciclo natural siempre ha existido, lo que ocurre es que se su velocidad se ha acelerado desde la Revolución Industrial, la acción del hombre es responsable.
4. Es difícil, pero sí. Para empezar, en el primer mundo deberíamos cambiar nuestra manera de vivir. Aún así, el planeta lleva una inercia y como la velocidad del cambio es elevada hay algunos efectos que no podemos evitar. Sin embargo, convendría desarrollar nuevas políticas medioambientales que permitiesen, entre otras cosas, racionalizar el consumo energético.
5. Veo difícil que algunas manifestaciones se vayan a producir. Es poco probable que las ciudades se inunden por el deshielo de los polos, por ejemplo. Lo que sí se dará es un cambio en la frecuencia de las rachas y los periodos de lluvia.
MIGUEL DELIBES DE CASTRO
Biólogo
«Los hábitats ya se han visto alterados»
Doctor en Biología, fue director de la Estación Biológica de Doñana (1988-1996), donde continúa desarrollando su labor como investigador del CSIC. Está especializado en Biología de la Conservación y el Ministerio de Educación y Ciencia reconoció su trayectoria con el Premio Nacional de Investigación.
1. Sí, es evidente que se está produciendo un calentamiento global.
2. Hay muchos aspectos que se han visto ya afectados; los hábitats de algunos animales han cambiado y al final será algo que repercuta en nosotros. Además, habrá un problema serio con el agua dulce en algunas regiones.
3. Las actividades humanas son las responsables, sin ellas no se estaría en esta situación. Son pocos los expertos que aseguran que es un cambio natural. Aún así es muy saludable que haya debate y disparidad de opiniones.
4. Debemos consumir menos recursos y contaminar menos. Es necesario que se pongan normas desde las instituciones, pero también que cada uno modifique sus compartimientos individuales. Los cambios deben hacerse desde abajo a arriba; empezar por la propia sociedad y terminar en las cúpulas políticas. No obstante, ha de ser un cambio social guiado por los gobernantes.
5. Es cuestión de fe. Yo quiero creer que reaccionaremos a tiempo. Cambiar es posible y si a los que nos preocupa hacemos algo, creo que conseguiremos evitar los pronósticos más negativos. PREGUNTAS ¿Cree que se cumplirán las previsiones más
negativas? 5 ¿Considera al hombre responsable? 3 En caso afirmativo, ¿qué será lo primero que se verá afectado? 2 ¿Se puede hacer algo para paliar sus efectos? 4 ¿Cree que hay pruebas evidentes de cambio climático? 1