– España afronta sin suficientes geriatras el reto del envejecimiento La correcta actuación médica reduce a la mitad las hospitalizaciones.
La asistencia geriátrica en España resulta en la actualidad insuficiente y desigual, según ha puesto de manifiesto el informe Estándares de Calidad en Geriatría, realizado por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). España se enfrenta desde hace años al continuo envejecimiento de la población. En tan sólo dos años, cerca de la quinta parte de la población española habrá alcanzado la edad de la jubilación, mientras que los mayores de ochenta años continúan en progresión ascendente. Sin embargo, los recursos para este importante colectivo de la población española no crecen al mismo ritmo.
El informe de la SEGG destaca que no existen los dispositivos adecuados para atender a la población anciana. Así, en el primer semestre del 2007, sólo un 38% de los hospitales generales contaban con una asistencia especializada geriátrica, compuesta por un equipo de valoración y una unidad de hospitalización y, entre ellos, sólo el 14% ofrecía este servicio de forma completa.
Por comunidades, Aragón, Castilla-La Mancha, Madrid y Cataluña, con un 55,40,31 y 23%, respectivamente, son las que disponían de una asistencia geriátrica más completa, en el semestre analizado, mientras que a la cola se hallaban la Comunidad Valenciana, con un 4%, y Canarias, con un 1%.
Mejor atención
Los responsables de este estudio aseguran que es el primer paso para establecer lo que los expertos nacionales e internacionales consideran necesario para atender sanitariamente al colectivo de población anciana, que se encuentra en continuo crecimiento.
En este sentido, demandan que todos los hospitales y áreas de Salud deberían contar con los servicios de geriatría necesarios que necesita este tipo de pacientes. Es fundamental, por ejemplo, que cada comunidad autónoma cuente con un Servicio de Geriatría con capacidad docente. Otra de las medidas urgentes que reclaman es que el médico de Atención Primaria pueda solicitar exámenes geriátricos y que, estos informes, se incluyan en el historial del paciente.
Otro de los aspectos en los que incide el informe es en la necesidad de llevar a cabo tareas de prevención y exámenes médicos regulares. Estas medidas son muy importantes, por ejemplo, en pacientes con osteoporosis, en los que las recomendaciones de dieta y ejercicio, adecuado a las condiciones físicas de cada paciente, pueden evitar el ingreso hospitalario.
Entre las medidas que aconseja adoptar el citado informe está la de dedicar a cada nuevo paciente anciano al menos una hora en la primera consulta y no hacerle esperar más de tres semanas. Una correcta intervención en los pacientes de Atención Primaria puede disminuir en más del 50% de los casos las hopitalizaciones de tres de las patologías más frecuentes en las personas mayores: la descompensación diabética, la hemorragia digestiva y la bronquitis crónica aguda, según se desprende de un estudio realizado por un grupo de investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada.
La investigación analiza las principales causas de hospitalización en la población mayor de 60 años, por patologías consideradas susceptibles de intervención, desde unos cuidados efectivos dados desde este nivel asistencial. El objetivo del estudio ha sido analizar en qué medida podría evitarse el ingreso por estos problemas de salud.
Más medicamentos
Aurora Bueno y José Luis Gastón, autores del estudio coordinado por la doctora Isabel Valenzuela, aseguran que el interés de la investigación radica en que es la población anciana la que realiza un mayor consumo de recursos sanitarios, máxime teniendo en cuenta que si a principios del siglo XX, tan sólo el 26% de la población española llegaba a la vejez, actualmente el porcentaje se eleva hasta el 86%.
En este sentido apuntan que los ancianos representan entre el 40 y el 45% de las estancias hospitalarias y entre el 40 y el 50% de la actividad total del médico de Atención Primaria. Además, son los consumidores de más del 50% de los fármacos que se prescriben en los centros de salud.
El aumento de las enfermedades crónicas y la discapacidad, motivado por el incremento en el número de personas que llegan en la actualidad a edades avanzadas, precisa de una mayor cantidad de medicamentos y de atención social.
Una intervención adecuada por parte del médico de cabecera puede prevenir que se produzcan mayores problemas de salud en algunas de las patologías más frecuentes que afectan a este grupo de edad. Sin embargo, en el caso de procesos cancerosos o de insuficiencia coronaria, la atención primaria adecuada sólo evitaría el 25% de las hospitalizaciones.
Descargar